🌍 Internacional
Los mercados globales mostraron señales mixtas durante la semana del 22 al 29 de septiembre, con los inversionistas evaluando cuidadosamente las perspectivas de política monetaria de la Reserva Federal. Después de una racha alcista que llevó al S&P 500 a registrar casi 30 récords históricos en 2025, los mercados tomaron un respiro mientras se ajustan las expectativas sobre futuros recortes de tasas. El oro continuó su tendencia alcista, alcanzando nuevos máximos históricos como refugio seguro, mientras que las acciones tecnológicas enfrentaron presión por preocupaciones de valuación. La atención se centró en los datos económicos y las señales del presidente de la Fed, Jerome Powell, sobre el timing de próximos movimientos de política monetaria.
🏦 Fed mantiene cautelosa postura sobre recortes de tasas
Los mercados bursátiles estadounidenses retrocedieron desde máximos históricos después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, no ofreciera indicios claros sobre un posible recorte de tasas en octubre. Powell reiteró que tanto las perspectivas del mercado laboral como la inflación enfrentan riesgos, manteniendo la visión de que los responsables de política tienen un camino difícil por delante al considerar futuros recortes. Los bonos mantuvieron ganancias mientras los inversionistas esperan mayor claridad sobre la dirección de la política monetaria en las próximas reuniones.
📉S&P 500 interrumpe racha alcista tras preocupaciones de valuación
Las acciones cayeron a pesar de datos que mostraron que la economía estadounidense se mantiene sólida, con el S&P 500 cayendo por tercera sesión consecutiva, la caída más larga en un mes. Esto ocurrió pese a datos que mostraron que el PIB estadounidense creció al ritmo más rápido en casi dos años. Las preocupaciones por valuaciones eclipsaron los datos económicos positivos, mientras que los rendimientos de bonos a corto plazo subieron. El índice había estado desafiando la reputación sombría de septiembre como el peor mes para los retornos accionarios.
🏆 Oro en récords y tecnología bajo presión
Una nueva ola de compras oportunistas elevó las acciones en el tramo final de la semana después de que un indicador clave de inflación coincidiera con las expectativas, dando a la Reserva Federal algo de espacio para abordar el enfriamiento del mercado laboral. Siguiendo una caída de tres días, el S&P 500 repuntó. La respuesta a los datos fue relativamente moderada en el mercado de bonos, y el mercado estaría esperando una reducción de 40 puntos básicos de la Fed antes del final de 2025.
🤖Nvidia y gigantes de IA enfrentan volatilidad tras partnership de $100 mil millones
Los operadores de Wall Street llevaron las acciones a la baja desde máximos históricos, con la Fed ofreciendo pocas pistas sobre posibles movimientos. Nvidia se ralentizó casi 1%, continuando sus declives del martes mientras que los temores sobre la naturaleza potencialmente circular de la industria de IA generaron escepticismo entre inversionistas. El fabricante de chips había anunciado previamente una asociación de $100 mil millones con OpenAI, pero algunos advierten que se ajusta a la definición de financiamiento de proveedores.
📊 Datos mixtos en EE. UU. mantienen dudas sobre recortes de tasas
Los datos mostraron que la economía estadounidense creció a la tasa más rápida en casi dos años, pero las cifras no tuvieron mucho impacto en las apuestas de la Reserva Federal. Los rendimientos de corto plazo subieron y Bitcoin cayó. Los operadores se mantuvieron cautelosos antes de los datos de solicitudes de desempleo del jueves y datos de inflación PCE del viernes.
🇵🇪 Nacional:
El mercado peruano mostró relativa estabilidad durante la semana del 22 al 28 de septiembre, con el tipo de cambio manteniéndose en niveles de S/3.50 por dólar según el BCRP. Las empresas mineras peruanas se beneficiaron del repunte en el precio del cobre durante la semana, impulsando el desempeño bursátil del sector. Los metales preciosos mostraron comportamiento mixto en Londres, con oro y plata alternando entre ganancias y pérdidas. El mercado local se mantuvo atento a las señales globales de política monetaria, considerando las implicaciones para las futuras decisiones del BCRP. La semana cerró con optimismo en el sector minero tras el fortalecimiento de los precios de commodities, especialmente el cobre que representa el principal producto de exportación del país.
💱 Tipo de cambio se mantiene estable en S/3.50 durante la semana
El tipo de cambio se mantuvo relativamente estable durante la semana, cotizando a S/3.50 por dólar según el Banco Central de Reserva del Perú. El 22 de septiembre mostró un avance del 0.11% frente al sol peruano, el 23 de septiembre mantuvo el mismo nivel con un incremento del 0.11%, y el 24 de septiembre registró un ligero avance del 0.03%. Esta estabilidad reflejó condiciones controladas en el mercado cambiario peruano, sin presiones significativas que alteraran la cotización de la divisa estadounidense.
⛏️ Sector minero se beneficia del repunte del cobre
Las empresas mineras registraron subidas en la bolsa por el repunte del cobre experimentado durante esta semana, según el reporte «Pulso Bursátil» de Gestión y la Universidad de Lima correspondiente al 26 de septiembre. El fortalecimiento del precio del cobre, principal commodity de exportación peruano, impulsó el desempeño de las acciones del sector minero en el mercado bursátil local. Este comportamiento positivo se alineó con las expectativas de mayor demanda global del metal rojo y condiciones favorables en los mercados internacionales de metales.
🏦 AFP: retiros y pensión mínima bajo debate
El Gobierno promulgó el sábado la ley que autoriza a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) el retiro extraordinario y facultativo de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de sus fondos de pensiones, equivalente a S/21,400. Los afiliados dispondrán de 90 días calendario para presentar sus solicitudes de manera virtual o presencial ante su AFP. La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) tiene un plazo máximo de 30 días calendario para aprobar el reglamento operativo, con fecha límite el 20 de octubre de 2025.
🏙️ BCRP mantiene intervenciones para estabilidad cambiaria
El Banco Central de Reserva del Perú continuó su política de mantener la estabilidad monetaria durante la semana, Las ligeras variaciones indicaron que el BCRP logró contener presiones cambiarias significativas. Esta estabilidad benefició tanto a consumidores como empresas, al mantener predecibilidad en los costos de productos importados y operaciones en moneda extranjera.