🌍Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados positivos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 ganó 0.36% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 0.82%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo un alza de 1.30% y el FTSE 100 subió 0.61%.
🌟 El oro brilla con fuerza y alcanza un nuevo récord. El precio del oro superó los USD 3,115 por onza, alcanzando un nuevo máximo histórico impulsado por la incertidumbre económica, las tensiones geopolíticas y la creciente demanda de los bancos centrales. En lo que va del año, el metal precioso ha subido más del 18%, consolidándose como un refugio clave ante la amenaza de una guerra comercial global y la posible estanflación en EE. UU. Sin embargo, algunos analistas advierten que el oro podría experimentar una corrección si los inversionistas deciden tomar ganancias en los próximos días.
🚗 Ya está aquí el «Día de la Liberación». A partir del 2 de abril, nombrado por Trump como el “Día de la Liberación”, entrará en vigor un arancel del 25% sobre los automóviles y repuestos importados en EE. UU., afectando a países como México, Canadá, Japón y Corea del Sur. Se espera que los precios de los autos nuevos aumenten entre USD 5,000 y USD 15,000, mientras que los vehículos ensamblados localmente también enfrentarán incrementos en costos de producción. La medida ha generado una fuerte reacción en los mercados, con caídas en las acciones de empresas como General Motors y Ford, mientras que los fabricantes de autos eléctricos como Tesla han visto ganancias ante su menor dependencia de piezas extranjeras.
💣 EE. UU. amenaza a Irán con bombardeos y sanciones. Donald Trump advirtió que EE. UU. podría bombardear Irán y aplicar nuevos aranceles secundarios si Teherán no acepta un acuerdo sobre su programa nuclear. Las negociaciones entre ambos países continúan en un tono desafiante, con Irán rechazando cualquier trato mientras persistan las amenazas de Washington. Esta situación eleva los riesgos de un conflicto militar y de una mayor inestabilidad en los mercados energéticos, lo que podría impactar el precio del petróleo y el desempeño de las bolsas internacionales.
📱Trump flexibiliza aranceles para facilitar la venta de TikTok. Con la fecha límite del 5 de abril para que ByteDance venda sus operaciones en EE. UU., Trump ha considerado reducir los aranceles a China como parte de las negociaciones para concretar la transacción. La venta de TikTok sigue envuelta en incertidumbre, con múltiples compradores interesados y la posibilidad de una nueva extensión del plazo. Mientras tanto, la relación comercial entre EE. UU. y China se mantiene tensa, con aranceles adicionales del 20% sobre productos chinos y amenazas de represalias si Pekín interfiere en la operación.
🤝Alianza asiática: la respuesta a los aranceles de Trump. Japón, China y Corea del Sur han acordado fortalecer su cooperación comercial en respuesta a la creciente guerra de aranceles impulsada por la política proteccionista de Estados Unidos. En una reunión en Seúl, el pasado 30 de marzo, los ministros de Comercio de los tres países destacaron la importancia de un entorno comercial libre, justo y predecible, comprometiéndose a mejorar la colaboración en inversión, transformación digital y cadenas de suministro de minerales críticos. Esta cumbre, la primera en cinco años, cobra relevancia debido a que estas tres economías representan el 25% del PIB global y el 21% del comercio mundial.
🇵🇪 Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos negativos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se desvalorizó 0.12%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años avanzó 22 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.69%. Lo anterior supone un retroceso en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
📈 Crece el mercado de ETF en Perú. El volumen negociado de ETF en la Bolsa de Valores de Lima superará los USD 400 millones este año, impulsado por el crecimiento del sector y la mayor participación de inversionistas retail. A pesar de que menos del 1% de la población invierte en la BVL, la diversificación de instrumentos como los ETF está atrayendo nuevos actores al mercado. Sin embargo, la liquidez y la falta de educación financiera siguen siendo desafíos clave para su consolidación.
✂️ Shock desregulatorio para impulsar la economía. El Gobierno lanzó un paquete de más de 400 medidas destinadas a reducir la burocracia y fomentar la inversión en sectores estratégicos como transporte, minería y comercio. Con más del 50% de las iniciativas ya implementadas, se busca eliminar trabas administrativas y atraer capital a proyectos de infraestructura y desarrollo. Esta iniciativa ha sido bien recibida por el sector privado, que ve en ella una oportunidad para acelerar el crecimiento económico.
💰 Dinero digital: una revolución en zonas rurales. El Banco Central de Reserva del Perú, en alianza con Bitel, implementa un piloto de dinero digital en regiones con baja bancarización. Con 67,000 usuarios activos y millones de soles en transacciones digitales, el proyecto busca facilitar el acceso financiero en comunidades alejadas. La clave del éxito será lograr la interoperabilidad con otros sistemas financieros, lo que permitiría una adopción masiva y una inclusión financiera real en todo el país.
🍇 Perú, líder mundial en exportación de uva. Con más de 562,000 toneladas exportadas en la campaña 2024-2025, Perú se mantiene como el principal exportador global de uva de mesa. Estados Unidos, Europa y México son los principales destinos de esta fruta, cuyas variedades más demandadas incluyen la Sweet Globe y la Red Globe. Además, el sector ha implementado innovaciones como la certificación en bodegas frigoríficas para mejorar la logística y garantizar la calidad del producto en mercados internacionales.
🇺🇸 Peruanos reducen inversiones en EE. UU. Los inversionistas de alto patrimonio en Perú están disminuyendo su exposición a activos en Estados Unidos debido a la incertidumbre económica y regulatoria. En su lugar, buscan oportunidades en mercados más estables y con menor carga tributaria. Esta tendencia refleja un cambio en la estrategia de diversificación de patrimonios, con mayor interés en activos locales y en regiones emergentes.
🛒 La inflación en Perú sigue a la baja. La inflación interanual en Perú se ubicó en 1.3% en marzo, su nivel más bajo en 79 meses y por debajo del punto medio del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). La inflación núcleo también se redujo a 1.9%, la más baja en 46 meses. El aumento mensual del IPC (0.81%) fue impulsado por el alza en las categorías de Educación (+3.4%), debido al componente estacional de los precios relacionados con la temporada escolar; Alimentos y Bebidas no alcohólicas (+1.9%); y Restaurantes y Hoteles (+0.26%). Ante este panorama, se espera que el BCRP recorte su tasa de referencia en el segundo trimestre de 2025, posiblemente a 4.50% en su reunión del 10 de abril, siempre que las tensiones comerciales disminuyan.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba por Credicorp Capital; la información de hoy es a cierre del lunes 31 de marzo 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 31 de marzo 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.