🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados negativos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.11% y, por su parte, el Nasdaq retrocedió 0.89%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una pérdida de 0.47% y el FTSE 100 subió 0.28%.
🇺🇸 Trump amenaza con deportar a Elon Musk. La relación entre Donald Trump y Elon Musk ha pasado de alianza estratégica a confrontación pública. En medio de críticas de Musk a la reforma fiscal republicana —que elimina créditos para la compra de vehículos eléctricos—, Trump sugirió que «consideraría» deportar al CEO de Tesla, nacido en Sudáfrica. El magnate ha calificado la legislación como “descabellada” y amenaza con crear un tercer partido político, mientras sus empresas se ven directamente afectadas por la posible eliminación de subsidios. La tensión escaló con amenazas de Trump de quitar apoyos a los negocios de Musk, reviviendo un conflicto que parecía apagado. Más allá del intercambio de insultos en redes sociales, esta disputa refleja el choque entre dos gigantes con intereses divergentes: uno político y otro empresarial. Con Tesla en el centro del debate, las acciones de la compañía sufrieron una caída superior al 4% en el mercado previo, dejando claro que este enfrentamiento no es solo personal, sino también económico.
🧾 Maratón fiscal en el Senado de EE. UU. El Senado estadounidense enfrenta un complejo y tenso proceso legislativo para aprobar el megaproyecto fiscal de Donald Trump, valorado en USD 3.3 billones. La sesión, que ya supera las 18 horas, ha sido escenario de posiciones encontradas entre republicanos y demócratas. La Oficina Presupuestaria del Congreso advierte que este plan podría disparar aún más la deuda nacional, hoy en USD 36.2 billones, generando preocupación entre los mercados internacionales. Con un margen político estrecho y el tiempo corriendo hacia la meta autoimpuesta del 4 de julio, el debate expone fracturas dentro del propio partido republicano. Mientras los demócratas denuncian que se favorece a los multimillonarios a costa de los programas sociales, los defensores argumentan que los recortes fiscales beneficiarán a familias y pequeñas empresas. El resultado definirá no solo el rumbo fiscal de EE. UU., sino también su percepción de riesgo internacional.
📈 El S&P 500 rompe récords en medio de volatilidad y expectativas de la Fed. El índice S&P 500 alcanzó los 6,200 puntos, marcando un repunte del 24% y apuntando a su mejor trimestre desde diciembre de 2023. Este resultado, impulsado por la expectativa de recortes en las tasas de interés y la calma temporal en el frente comercial, contrasta con la creciente incertidumbre sobre el panorama económico. A pesar del optimismo bursátil, varios analistas alertan sobre una posible burbuja especulativa y un riesgo de sobrevaloración, con el índice cotizando muy por encima de su promedio histórico. Los mercados se ven impulsados por factores como los resultados positivos de los bancos tras pruebas de estrés, acuerdos tecnológicos y la expectativa de que la Reserva Federal actúe con mayor flexibilidad. Sin embargo, el ruido político, los posibles aranceles adicionales y la fragilidad del mercado laboral podrían cambiar el tono del segundo semestre. La euforia del mercado convive con señales de cautela.
☢️ Trump abre la puerta a alivio de sanciones contra Irán. En una estrategia que mezcla amenaza con diplomacia, Donald Trump sugirió que podría considerar levantar las sanciones contra Irán si el país “actúa pacíficamente”. Estas declaraciones surgen después de que EE. UU. lanzará ataques contra instalaciones nucleares iraníes y de que el líder supremo Ali Khamenei proclamara una supuesta victoria frente a Israel. Trump también criticó duramente al régimen iraní y pidió una prueba de buena fe: que Irán reconozca el derecho de Israel a existir. Mientras tanto, la Agencia Internacional de Energía Atómica cuestionó el alcance real de los daños a las instalaciones nucleares, señalando que Irán aún podría reanudar su programa en pocos meses. El escenario geopolítico permanece tenso, y esta postura ambigua de Trump busca mantener la presión mientras abre la puerta a un posible nuevo ciclo de negociaciones.
🏦 Trump elegirá a un presidente de la Fed que quiera recortar tasas. En una nueva arremetida contra la Reserva Federal, Donald Trump aseguró que nombrará a un presidente del banco central que respalde recortes de tasas, lo que supone una amenaza directa a la independencia de la institución. El actual presidente de la Fed, Jerome Powell, fue blanco de ataques personales, siendo calificado por Trump como “una mula testaruda” y “una persona estúpida”. Trump busca presionar para reducir el costo del endeudamiento, señalando que las actuales tasas afectan las finanzas del Gobierno. Aunque los funcionarios de la Fed han indicado posibles recortes hacia finales de año, Trump quiere acelerar ese proceso. La intención de nombrar a alguien afín a sus intereses políticos en un organismo históricamente autónomo podría tener implicaciones profundas en la confianza del mercado y en la estabilidad monetaria futura. El equilibrio entre independencia institucional y presiones políticas está en juego.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos mixtos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se desvalorizó 0.21%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años retrocedió 11 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.40%. Lo anterior supone un avance en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
🤝 Perú y Uruguay estrechan lazos comerciales. Perú y Uruguay dieron un paso importante hacia la profundización de su relación comercial al cerrar los términos de referencia para actualizar el Acuerdo de Complementación Económica N°58. Esta iniciativa busca mejorar el acceso a mercados eliminando barreras técnicas y fortaleciendo disciplinas clave como inversión, comercio de servicios y facilitación del comercio. El acuerdo también prevé una dinámica agenda de negociaciones, con la primera ronda en Montevideo programada para septiembre de 2025. Con un intercambio comercial que alcanzó los 159 millones de dólares en 2024, un 16.8% más que el año anterior, ambos países apuntan a dinamizar aún más su relación económica.
🧓 Reforma previsional en Perú: sostenibilidad, retos y oportunidades. El Ministerio de Economía y Finanzas presentó el reglamento de la Ley N° 32123 para reformar el sistema de pensiones, con el objetivo de universalizar la protección previsional. A partir de 2027, todos los ciudadanos mayores de 18 años serán afiliados obligatorios, y los trabajadores independientes comenzarán a aportar desde 2028, inicialmente con un 2% de sus ingresos. La propuesta también define las condiciones para acceder a la pensión mínima de 600 soles, sujeta a 240 meses de aportes. Expertos del sector consideran que la reforma incluye pilares positivos como la pensión mínima y una mayor inclusión, pero advierten sobre aspectos críticos aún no resueltos. Entre ellos destacan el bajo nivel de aportes, el endeudamiento de los ciudadanos y la necesidad de mejorar la rentabilidad del fondo. La sostenibilidad del sistema dependerá de la correcta implementación del reglamento, así como de una estrategia de comunicación más clara y realista hacia nuevos afiliados.
🇪🇸 Perú capta inversiones clave en Europa en el marco del Directorio de CAF. El ministro de Economía, Raúl Pérez Reyes, cumplió una intensa agenda oficial en España para promover inversiones estratégicas en sectores como infraestructura, energía y digitalización. En el marco de la reunión de CAF, se destacó el papel de Perú como destino prioritario de fondos europeos, especialmente dentro de la iniciativa Global Gateway, que destinará 45,000 millones de euros a América Latina y el Caribe. Durante su visita, se aprobaron operaciones por 5,200 millones de dólares para la región, de los cuales 800 millones se asignaron a Perú para la construcción de cinco nuevos penales y hasta 500 millones a la empresa Cálidda para la expansión de redes de gas natural en Lima y Callao. Estas decisiones refuerzan el compromiso del Estado peruano con el crecimiento sostenible, la cohesión territorial y la mejora de los servicios públicos.
💳 Refuerzo de seguridad en tarjetas: SBS exige chip y PIN desde julio. Desde el 1° de julio, todas las tarjetas de crédito y débito emitidas en Perú deberán contar con chip y clave secreta (PIN) para validar operaciones en puntos de venta, según nuevas disposiciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esta medida busca fortalecer la seguridad y autenticación en las transacciones del sistema financiero nacional. Para operaciones online, también se requerirán factores adicionales como códigos dinámicos o tokenización. Aunque se otorgó un plazo hasta abril de 2026 para que las entidades financieras implementen completamente estos mecanismos, la SBS ya ha establecido una hoja de ruta clara hacia una mayor ciberseguridad, transparencia y protección del usuario en un entorno digital cada vez más exigente.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 1 de julio 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 1 de julio 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.