🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados negativos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.41% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 0.13%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una pérdida de 0.28% y el FTSE 100 cayó 0.66%.
📈 Inflación contenida en EE. UU., pero con advertencias. El índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos subió 0.3% en junio, en línea con lo esperado por el mercado, marcando un alza interanual de 2.7%. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, alcanzó un 2.9%, un leve repunte frente al 2.8% del mes anterior. Estos datos reflejan una moderada presión inflacionaria, impulsada por el alza en los precios de los bienes, aunque atenuada por un crecimiento más lento en los servicios. Los analistas destacan que el impacto de los aranceles impuestos por la administración Trump aún no se refleja plenamente en los precios, debido a la venta de inventarios previos. Se espera que la FED mantenga su tasa de referencia entre 4.25% y 4.5%, aunque la continuidad de las presiones arancelarias podría alterar el panorama si los costos de importación siguen escalando durante el verano.
🤖 Nvidia reabre ventas a China y desata carrera por chips de IA. Tras reuniones entre el CEO de Nvidia y el presidente Donald Trump, la compañía tecnológica recibió señales favorables del Gobierno estadounidense para reanudar las ventas de sus GPU H20 a China. Esta decisión provocó una carrera entre gigantes como ByteDance y Tencent por asegurar estos chips, esenciales para desarrollos de inteligencia artificial. El contexto es clave: EE. UU. ha impuesto restricciones estrictas para evitar que tecnologías sensibles lleguen a manos del ejército chino. Nvidia estima que estas limitaciones le podrían costar hasta USD 15,000 millones en ingresos. AMD, su rival, también espera licencias para exportar sus chips MI308. La expectativa de un relajamiento parcial de las barreras ha generado un clima de alta demanda entre las empresas chinas, quienes intentan asegurarse el suministro antes de cualquier nuevo giro regulatorio.
🐉 China logra superávit histórico a pesar de guerra comercial. China reportó un superávit comercial récord de USD 586,000 millones en el primer semestre del año, tras aumentar sus exportaciones 5.8% interanual y recuperar parte del terreno perdido frente a EE. UU. Este desempeño se explica por la resiliencia de su industria manufacturera y una estrategia de diversificación de mercados que compensó la caída del 16.1% en ventas a territorio estadounidense. El entorno comercial global sigue siendo incierto, con nuevos aranceles estadounidenses entrando en vigor el 1 de agosto. A pesar de ello, China ha modernizado su producción, fortalecido su mercado interno y potenciado sectores tecnológicos. El desafío será sostener esta senda ante un clima internacional marcado por el proteccionismo y las tensiones diplomáticas.
💴 Bonos japoneses tocan máximos de 2008 por temor fiscal. El rendimiento de los bonos a 10 años de Japón alcanzó 1.595%, su nivel más alto desde 2008. Este repunte responde al temor de un aumento en el gasto público tras las elecciones del 20 de julio, en un contexto donde tanto el partido gobernante como la oposición proponen medidas fiscales expansivas. El incremento en los rendimientos pone presión sobre los costos de endeudamiento para empresas y hogares, especialmente en hipotecas de tasa fija. Si bien los bonos ultralargos habían sido el foco, los analistas ahora observan el tramo a 10 años como clave para anticipar una posible ola de ventas y volatilidad. El Banco de Japón monitorea de cerca la situación, aunque evita intervenir directamente para no distorsionar señales de mercado.
⚔️ EE. UU. amenaza con aranceles de 100% a Rusia y refuerza a Ucrania. Donald Trump endurece su postura frente a Rusia al anunciar que impondrá aranceles de hasta 100% si no se alcanza un alto al fuego con Ucrania en los próximos 50 días. Además, el mandatario confirmó el envío de nuevas armas al Gobierno de Zelenski, incluyendo misiles y defensa aérea. Este anuncio marca un giro en la estrategia diplomática de Trump, que en el pasado criticó duramente a Ucrania. Ahora, utiliza los aranceles como herramienta para presionar a Rusia, mientras el Congreso debate un nuevo marco legal para sanciones más severas. La tensión geopolítica también impactó al mercado petrolero: el precio del brent osciló tras el anuncio, mientras la OPEP evalúa aumentar la producción ante una demanda en alza.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos negativos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se desvalorizó 0.24%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años avanzó 2 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.40%. Lo anterior supone un retroceso en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
🛍️ Fiestas Patrias impulsan ventas retail. La campaña de Fiestas Patrias promete ser una de las más dinámicas para el sector retail en Perú, con proyecciones de ventas que superan los S/ 4600 millones en julio. Este crecimiento, estimado entre 5 % y 8 % respecto al año anterior, está impulsado por factores como el aumento del empleo formal, una mayor disponibilidad de efectivo por gratificaciones y la estabilidad del tipo de cambio. Las categorías más demandadas incluyen ropa, calzado, tecnología y artículos para el turismo interno. Además, los retailers han afinado sus estrategias: promociones agresivas, campañas digitales y mejoras en la logística apuntan a ofrecer una experiencia de compra más eficiente. Los bundles promocionales y los descuentos por medios digitales serán protagonistas, en un contexto donde el ticket promedio por persona oscilará entre S/ 300 y S/ 550. Esta campaña representa una oportunidad clave para capitalizar el ánimo festivo del consumidor peruano y dinamizar el comercio interno.
💰 JP Morgan advierte debilitamiento fiscal en Perú. Luis Oganes, director global de investigación macroeconómica de JP Morgan, advirtió sobre la erosión de la solidez fiscal en Perú. A pesar de que el déficit fiscal del país sigue siendo bajo comparado con otras economías, la trayectoria reciente es preocupante. La falta de control sobre iniciativas legislativas con impacto fiscal y la creciente deuda pública —que pasó de 20% a 33% del PBI en una década— generan incertidumbre entre inversionistas. JP Morgan también señala que la pérdida de fuerza del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha deteriorado la institucionalidad fiscal. La constante modificación de la regla fiscal le resta credibilidad como ancla macroeconómica y alimenta el riesgo de políticas populistas. Para frenar la informalidad y restaurar la disciplina fiscal, Oganes sugiere una simplificación tributaria y una mayor responsabilidad legislativa en la aprobación de leyes con impacto económico.
📊 Economía peruana crece 2.67% en mayo y acumula 14 meses de expansión. La economía peruana creció 2.67% en mayo de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, acumulando 14 meses consecutivos de expansión, según datos del INEI. Este crecimiento superó las expectativas del mercado y estuvo impulsado por sectores clave como agropecuario (+9.26%), construcción (+6.04%) y comercio (+3.10%). En el acumulado enero-mayo, la economía avanza 3.13%, y en los últimos 12 meses hasta mayo, la cifra llega a 3.40%. Aunque sectores como minería e hidrocarburos (-6.92%), pesca (-4.55%) y telecomunicaciones (-2.18%) mostraron retrocesos, el aporte positivo de otros rubros compensó las caídas. Destaca el dinamismo en servicios prestados a empresas, alojamiento y transporte, lo que refleja una mayor actividad económica generalizada. El resultado de mayo alimenta el optimismo para cerrar el primer semestre con cifras superiores al 3% de crecimiento anual.
⛏️ Crecimiento sorprende pese a caída minera. Pese a una contracción de 6.92% en el sector minero, Perú registró un crecimiento económico de 2.67% en mayo, superando las previsiones de los analistas que esperaban un alza de 1.9%. Este resultado evidencia la capacidad de la economía para sostener su ritmo de expansión incluso ante la caída de uno de sus sectores más emblemáticos. La disminución en la producción de cobre, molibdeno, hierro y oro fue contrarrestada por un fuerte desempeño del agro, la construcción y la manufactura. La expectativa del Banco Central es que junio muestre un crecimiento aún mayor, aunque julio podría verse afectado por protestas en el corredor minero. Con un crecimiento acumulado del 3.13% en lo que va del año, el gobierno ha revisado su proyección anual a un rango de entre 3.0% y 3.5%, señal de cautela frente a riesgos persistentes.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 14 de julio 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 14 de julio 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.