🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados mixtos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.58% y, por su parte, el Nasdaq retrocedió 1.39%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.87% y el FTSE 100 cayó 0.34%.
📉 Inflación en EE. UU.: señales de moderación. La inflación anual en Estados Unidos se situó en 2.7% en julio, un dato que sorprendió levemente al mercado al quedar por debajo del 2.8% esperado. El índice de precios al consumidor subió 0.2% mensual y el subyacente, que excluye alimentos y energía, avanzó 0.3%, ambos en línea con lo previsto. Aunque se trata de una reducción modesta, los analistas consideran que es suficiente para mantener la atención de la Reserva Federal en los próximos ajustes de política monetaria. El dato, lejos de ser concluyente, alimenta el debate sobre si el banco central tendrá espacio para aliviar el endurecimiento monetario sin arriesgar un repunte inflacionario.
😟 Consumidores estadounidenses, más pesimistas. La confianza del consumidor en EE. UU. cayó en agosto a 58.6, marcando su primera baja desde abril, en un contexto de expectativas de inflación más elevadas. La encuesta de la Universidad de Michigan mostró que los consumidores esperan un aumento de precios del 4.9% en el próximo año, cifra que borró las mejoras percibidas meses atrás. La incertidumbre no se limita a los precios: el 62% de los encuestados anticipa un aumento del desempleo, y más de la mitad planea reducir gastos en bienes duraderos y consumo cotidiano. Aunque las ventas minoristas aún muestran dinamismo, la divergencia entre los datos duros y el sentimiento de los hogares refleja un escenario económico frágil, donde la percepción del ciudadano común juega un rol clave en la recuperación.
⚖️ Washington contra Trump: disputa por el control policial. El fiscal general de Washington, Brian Schwalb, presentó una demanda contra la administración Trump, calificando de ilegal la intervención federal en la policía de la ciudad. El presidente invocó una “emergencia criminal” para desplegar a la Guardia Nacional y asumir control del cuerpo policial local, lo que desató un pulso legal y político de alto nivel. Las autoridades de Washington argumentan que estas medidas violan la Ley de Autonomía Local de 1973 y representan una afrenta a la autodeterminación de los habitantes de la capital. El conflicto abre un nuevo capítulo en la compleja relación entre el gobierno federal y la ciudad, que históricamente ha buscado mayor independencia frente al Congreso y la Casa Blanca.
🤝 EE. UU. promete seguridad a Ucrania, pero la paz aún es incierta. La reunión en la Casa Blanca entre Donald Trump y Volodímir Zelenski fue calificada por el líder ucraniano como un “gran paso adelante”, al obtener promesas de seguridad de Estados Unidos y el respaldo de sus aliados europeos. Sin embargo, el camino hacia una solución pacífica con Rusia sigue lleno de obstáculos.
Moscú no ha confirmado su disposición a negociar y continúa intensificando sus ataques, mientras que Trump evita precisar qué formas concretas tendrán las garantías de seguridad. Las concesiones que podría enfrentar Ucrania, como renunciar a Crimea o a la posibilidad de ingresar en la OTAN, ponen de relieve las tensiones entre la diplomacia, la seguridad y la soberanía nacional.
🏗️ India y China: de la tensión fronteriza a la cooperación económica. Tras años de fricciones por su disputa fronteriza, India y China muestran señales de reconciliación a través de la cooperación comercial. En una ronda de conversaciones en Nueva Delhi, el canciller chino Wang Yi se comprometió a atender demandas estratégicas de India, como el suministro de fertilizantes, tierras raras y maquinaria especializada. Aunque persisten desafíos en el comercio bilateral —con exportaciones chinas a India aún en descenso en sectores clave—, el acercamiento diplomático se percibe como un paso relevante para estabilizar las relaciones en Asia. Para India, dependiente de los insumos críticos que produce principalmente China, el nuevo tono podría significar un alivio en su seguridad económica.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos mixtos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se valorizó 0.05%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años avanzó 4 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.0%. Lo anterior supone una caída en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
👷♂️ Empleo formal en expansión sostenida. El empleo formal creció 4.7% en junio, acumulando quince meses consecutivos de avance, según el Banco Central de Reserva. Esto se traduce en 272,000 nuevos puestos de trabajo, impulsados principalmente por los sectores de servicios, agro y comercio. En el ámbito privado, el incremento fue aún más marcado, con un alza de 6.3% interanual. La masa salarial también mostró un crecimiento sólido del 6.2% en términos reales, reflejando no solo más empleos, sino también mejores ingresos.
🏭 Planta de cal en Junín: apuesta industrial de largo plazo. El Grupo Unacem, en alianza con la mexicana Calidra, anunció la construcción de una moderna planta de cal en Condorcocha, Junín, con una inversión de 70 millones de dólares. La iniciativa, canalizada a través de la nueva compañía Calcem S.A., tendrá una capacidad inicial de 200,000 toneladas anuales y estará orientada a sectores clave como la minería y la construcción. Con operaciones previstas para junio de 2027, el proyecto representa una estrategia de diversificación que fortalece el portafolio de Unacem más allá del cemento. La apuesta, calificada por su directorio como una “visión de largo plazo”, es también un reflejo del compromiso empresarial con la industrialización del Perú y su integración a cadenas productivas de alto valor.
⛏️ Inversión minera supera los USD 2,300 millones. El sector minero registró una inversión acumulada de USD 2,306 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento de 7.2% respecto al año anterior. El dinamismo se concentró en exploración (+34.9%) e infraestructura (+12.2%), dos áreas clave para el desarrollo de proyectos de mediano y largo plazo. Solo en junio, la inversión alcanzó 467 millones, un 21.4% más que en el mismo mes de 2024. El Ministerio de Energía y Minas destacó que rubros como planta de beneficio (+33.1%), equipamiento minero (+59%) y exploración (+16.5%) muestran un repunte significativo, reflejando confianza en el entorno macroeconómico y en el potencial de nuevas operaciones. Estos desembolsos son decisivos para asegurar competitividad y ampliar la capacidad productiva del país, tercer productor mundial de cobre.
📈 La economía peruana sorprende con un crecimiento de 4.52%. En junio, el Producto Bruto Interno del Perú creció 4.52% interanual, superando el 2.65% registrado en mayo. El desempeño estuvo liderado por los sectores manufactura (+7.26%), construcción (+9.57%) y agropecuario (+8.76%), lo que permitió al país acumular un avance de 3.33% en el primer semestre del año. El sector minero, aunque más moderado, también contribuyó con un crecimiento de 1.01% tras haber caído casi 7% en mayo, apoyado en una recuperación de la producción de cobre, zinc y oro. Con este ritmo, el Ministerio de Economía ajustó su proyección anual a un rango de entre 3% y 3.5%, reflejando expectativas de un cierre positivo para 2025, pese a la volatilidad internacional y a los desafíos internos.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 18 de agosto 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 18 de agosto 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.