🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados mixtos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.39% y, por su parte, el Nasdaq retrocedió 0.37%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.54% y el FTSE 100 ganó 0.94%.
📉 Moody’s le baja la calificación a EE. UU. La agencia calificadora, Moody’s, rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos de AAA a AA+, sumándose a Fitch Ratings y Standard & Poor’s en su diagnóstico pesimista sobre la salud fiscal del país. Esta baja refleja una creciente preocupación por los elevados déficits presupuestarios, el aumento de la deuda federal —ya superior al 100% del PIB— y los altos rendimientos de los bonos del Tesoro, que podrían presionar aún más el costo del financiamiento gubernamental. Moody’s apuntó a la falta de disciplina fiscal de sucesivas administraciones y a un Congreso que parece empeñado en aprobar paquetes fiscales multimillonarios sin un respaldo presupuestario claro.
🛂 Trump pone fin al TPS para 350,000 venezolanos. La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó al Gobierno de Donald Trump a poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para unos 350,000 venezolanos, una medida que deja a esta población vulnerable a la deportación. El fallo judicial levantó la orden federal que mantenía la protección migratoria, obligando a los afectados a litigar individualmente sus casos en un entorno político cada vez más restrictivo. Este giro representa una ruptura significativa con el espíritu humanitario del programa TPS, diseñado para proteger a migrantes provenientes de países en crisis. La decisión, impulsada por el Departamento de Justicia y avalada por el máximo tribunal, podría tener repercusiones tanto humanitarias como políticas, especialmente en estados con alta concentración de migrantes venezolanos.
💰 Banco Popular de China con estímulo monetario. El Banco Popular de China recortó sus tasas de interés de referencia por primera vez en siete meses, en un intento por estimular una economía afectada por la debilidad interna y las fricciones comerciales con Estados Unidos. La tasa preferencial para préstamos a un año bajó del 3.1% al 3%, mientras que la tasa a cinco años pasó del 3.6% al 3.5%, lo que busca abaratar el crédito y fomentar la inversión. Este movimiento sigue a una serie de medidas de flexibilización, incluyendo recortes en el coeficiente de reservas y en la tasa de política monetaria. A pesar de una tregua arancelaria temporal con EE. UU., la caída del 61% en nuevos préstamos en abril revela una confianza crediticia deteriorada. De esta manera, China busca amortiguar el impacto de los aranceles y revertir señales de deflación y consumo débil que amenazan su crecimiento.
🤝 Trump asegura acuerdos récord en el Golfo. La gira de Donald Trump por el Golfo Pérsico se tradujo en una avalancha de compromisos comerciales que fortalecen la presencia de EE. UU. en sectores estratégicos. Arabia Saudita anunció inversiones por USD 600,000 millones, mientras que los Emiratos Árabes Unidos se comprometieron con USD 440,000 millones en energías y USD 14,500 millones en la compra de 28 aviones Boeing. Además, ambos países abrirán canales para adquirir semiconductores avanzados, lo que representa un avance crucial para las ambiciones de inteligencia artificial de Emiratos. Estos acuerdos no solo refuerzan los vínculos geoeconómicos entre EE.UU. y Medio Oriente, sino que también consolidan el liderazgo tecnológico y militar estadounidense en la región.
🛒 Confianza del consumidor estadounidense en mínimos. El Índice de Confianza del Consumidor, publicado por la Universidad de Michigan, cayó en mayo a 50.8 puntos, reflejando el impacto psicológico de las tensiones comerciales y la presión inflacionaria. Aunque empresas como Walmart han logrado mantener precios bajos gracias a la absorción temporal de costos arancelarios, la advertencia es clara: los aumentos de precios llegarán pronto a los consumidores. Las nuevas tarifas, si bien están suspendidas parcialmente tras una tregua con China, ya han comenzado a afectar los márgenes de minoristas y fabricantes. Los economistas advierten que no es sostenible que las empresas sigan absorbiendo los costos. El deterioro de la confianza del consumidor es un síntoma claro de que el bolsillo estadounidense ya empieza a sentir los efectos de las políticas comerciales volátiles.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos negativos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se desvalorizó 1.60%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años avanzó 5 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.43%. Lo anterior supone un retroceso en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
📦 Exportaciones peruanas rompen récord en el 1Q2025. En medio de un panorama internacional desafiante, el Perú ha logrado consolidar su posición como un actor clave en el comercio global. Las exportaciones alcanzaron un máximo histórico de USD 20,625 millones durante el primer trimestre de 2025, con un impresionante crecimiento interanual del 27.3%. Este avance fue impulsado principalmente por la minería, pero también por sectores no tradicionales como la agroindustria, la pesca y la metalurgia, que muestran un dinamismo sólido. Destaca el aumento de 129% en exportaciones de cacao y derivados, así como el crecimiento regional, donde 21 de las 23 regiones del interior del país incrementaron sus ventas al exterior, en algunos casos en más de 100%. Además, la diversificación de mercados —con Asia y Europa como protagonistas— y la mejora de infraestructura logística, especialmente con la entrada en operación del puerto de Chancay, refuerzan la competitividad peruana. Se proyecta que las exportaciones superen los USD 83,000 millones en 2025, consolidando un modelo económico resiliente y descentralizado que impacta positivamente en el empleo, la cohesión territorial y la reducción de la pobreza.
🎓 Reconocimiento a la educación peruana en el Foro Mundial. La OCDE destacó los avances del Perú en educación durante el primer día del Foro Mundial de Educación en Londres, señalando que el país supera el promedio OCDE en siete de nueve indicadores. Entre los logros resaltados están la reducción de la secundaria incompleta, el aumento de la cobertura en educación infantil y el crecimiento de la educación tecnológica superior, con una creciente participación femenina. El ministro de Educación, Morgan Quero, presentó un balance que incluyó la inversión de más de USD 2,800 millones en infraestructura escolar, la implementación de Escuelas Bicentenario mediante alianzas internacionales y el fortalecimiento de la Carrera Pública Magisterial. Con un incremento del 34.6% en el salario docente, el Perú busca revalorizar la profesión y atraer más talento al sistema educativo. El país también fue reconocido por su experiencia en obras por impuestos y asociaciones público-privadas, consolidándose como referente regional en mecanismos innovadores de inversión educativa.
📈 Economía peruana crece más de lo esperado en marzo. La economía peruana registró en marzo un crecimiento interanual de 4.67%, superando las expectativas del mercado y marcando su mejor desempeño mensual desde diciembre del 2024. Con este resultado, el país acumula casi un año completo de crecimiento mensual sostenido, lo que consolida una tendencia de recuperación económica vigorosa. Durante el primer trimestre del 2025, el PBI creció un 3.92% en comparación con el mismo periodo del año anterior, impulsado por el dinamismo de sectores clave como la construcción, manufactura, minería y comercio. Esta expansión refuerza las perspectivas positivas para el resto del año y sugiere una sólida capacidad de respuesta ante la incertidumbre global. La solidez de los fundamentos macroeconómicos peruanos parece consolidarse, aportando confianza al mercado y atrayendo nuevas inversiones.
🛠️ Inversión pública alcanza récord histórico. La inversión pública en Perú alcanzó los S/ 5,034 millones en abril de 2025, el mejor resultado registrado en ese mes desde que se tiene registro. Este repunte equivale a un crecimiento interanual del 51.3%, marcando un hito relevante en la ejecución del gasto público y en la activación de la economía nacional. Entre los sectores más beneficiados figuran transporte, educación y salud, con proyectos clave como infraestructura vial, colegios modernos y centros de salud en zonas rurales. Este impulso responde tanto a la presión estacional de cierre de proyectos como a una mayor eficiencia en la gestión presupuestal. Las autoridades resaltaron que esta ejecución permitirá dinamizar el empleo, mejorar los servicios públicos y reducir las brechas de infraestructura que aún persisten en muchas regiones del país.
👨🏻⚖️ El mercado laboral peruano muestra fortaleza. La tasa de desempleo en Perú se redujo a 5.9% entre febrero y abril de 2025, según datos del INEI. Esto representa una mejora de 1.8 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior, cuando la cifra fue de 7.70%. Este dato es positivo para el mercado laboral peruano, ya que se observó un mayor incremento en la población ocupada, que en la económicamente activa. En el trimestre móvil analizado, la mayoría de las actividades económicas presentaron aumentos en la creación de nuevos puestos de trabajo; para este periodo la Construcción lideró, nuevamente, la oferta de empleo con un crecimiento de 9.2%. Mientras,el comercio fue la única actividad que percibió caídas en la creación de empleo, con un -0.7%.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del domingo 18 de mayo 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del domingo 18 de mayo 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.