🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados mixtos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 ganó 0.03% y, por su parte, el Nasdaq retrocedió 0.50%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una pérdida de 1.01% y el FTSE 100 subió 0.12%.
🧮 Trump agita la economía con nueva ley fiscal. La reciente “One Big Beautiful Bill”, firmada por Donald Trump, traerá un impacto fiscal significativo para Estados Unidos. Según la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO), esta legislación aumentará el déficit en USD 3.4 billones en los próximos diez años, debido a una reducción de ingresos fiscales por USD 4.5 billones, parcialmente contrarrestada por recortes de gasto. Entre sus disposiciones más polémicas están la extensión permanente de los recortes de impuestos de 2017, exenciones fiscales para empresas y medidas que afectarán a programas sociales como Medicaid, dejando a unos 10 millones de personas sin cobertura de salud en una década. Todo esto se da en un contexto inflacionario que amenaza con golpear con mayor fuerza a los estadounidenses de menores ingresos.
🕊️ Rusia y Ucrania reanudan diálogos bajo alta tensión. Tras siete semanas de silencio, Rusia y Ucrania podrían volver a reunirse esta semana en Estambul para intentar reactivar el estancado proceso de paz. A pesar de la distancia entre sus posiciones, ambos países intercambiarán borradores de propuestas, mientras el presidente ucraniano, Zelenski, exige avances sobre temas humanitarios como los prisioneros de guerra y los niños desplazados. Donald Trump, desde Washington, presiona con nuevas sanciones si no se logra un acuerdo en los próximos 50 días, lo que añade un componente de urgencia a unas negociaciones que siguen sin perspectivas claras de cese al fuego.
🛢️ EE. UU. pone presión comercial mientras critica a China. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aseguró que el Gobierno estadounidense priorizará la calidad de los acuerdos comerciales por encima de su calendario, especialmente de cara al plazo del 1 de agosto, cuando entrarían en vigor nuevos aranceles si no se logran consensos. Las críticas se han centrado en China, señalada por comprar petróleo iraní y ruso sancionado, lo que complica aún más las conversaciones. Trump mantiene una postura firme, dispuesto a imponer aranceles adicionales si no se alcanzan acuerdos satisfactorios, incluyendo a sus principales socios comerciales.
⚖️ La UE cede ante Trump para evitar una guerra arancelaria. La Unión Europea acelera sus esfuerzos por sellar un acuerdo comercial con Estados Unidos antes del 1 de agosto, incluso si esto implica aceptar condiciones desfavorables. La amenaza de aranceles del 30% a la mayoría de las exportaciones europeas ha llevado a Bruselas a considerar un pacto asimétrico. No obstante, la falta de avances tangibles mantiene viva la posibilidad de represalias. Los líderes empresariales europeos, como el CEO de Siemens, urgen a una resolución definitiva que permita restablecer la certidumbre y dinamismo económico, evitando más daño a las cadenas de suministro y la inversión.
🪙 Semana de las Criptos: EE. UU. da luz verde a las monedas estables. El Congreso de EE. UU. aprobó una ley histórica para regular las monedas estables, marcando un hito para el sector cripto. La legislación, impulsada por Trump durante su autodenominada “Semana de las Criptomonedas”, establece reglas claras sobre la emisión de estos activos digitales, exige reservas equivalentes en dólares y habilita la supervisión federal o estatal. El sector financiero tradicional percibe esta regulación como una amenaza: bancos como JPMorgan y Citigroup ya se están preparando para un nuevo escenario en los pagos digitales. Mientras tanto, empresas como Circle y Coinbase celebran el avance, consolidando el valor de mercado de las criptomonedas estables.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos mixtos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se valorizó 0.42%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años avanzó 10 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.40%. Lo anterior supone una caída en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
💸 Factoring en alza: financiamiento clave para mypes. Durante el primer semestre de 2025, el mercado de factoring en Perú alcanzó un récord de S/ 23,984 millones, representando un crecimiento del 22.9% respecto al mismo período del 2024. Se negociaron 979,703 facturas, lo que revela una expansión del 21.1% en volumen, fortaleciendo así un instrumento esencial de financiamiento para las micro y pequeñas empresas (mypes), que representan el 82.7% de las operaciones. El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, destacó que el crecimiento no solo es cuantitativo, sino también geográfico y sectorial: Lima lidera con el 81.1% del monto negociado, pero regiones como Arequipa, Piura e Ica también participan con fuerza. Por sectores, servicios y comercio concentran el 59.2% del total, aunque también se observaron aumentos notables en minería, construcción y agro, consolidando al factoring como un vehículo fundamental para el dinamismo económico descentralizado.
📈 Superávit fiscal tras ocho trimestres: regreso a la senda del equilibrio. El Perú logró un superávit fiscal del 0.7% del PBI en el segundo trimestre de 2025, el primero tras ocho trimestres consecutivos en déficit. Este resultado se explica por el sólido aumento de los ingresos tributarios, que crecieron 14.6% en términos reales, y por un manejo fiscal que prioriza la responsabilidad sin sacrificar inversión pública ni servicios esenciales. El déficit fiscal anual acumulado se redujo a 2.6% del PBI, con miras a ubicarse por debajo del límite del 2.2% fijado por la regla fiscal hacia fin de año. Además, el Gobierno adjudicó el funcionamiento del Hospital de Emergencias de Villa El Salvador (HEVES) bajo una APP, beneficiando a un millón de habitantes. Con ingresos del Gobierno General en su mayor nivel en 17 meses (19.3% del PBI) y un crecimiento económico de 3.1% acumulado hasta mayo, el MEF proyecta un descenso gradual del déficit hasta 1.0% en 2028, apuntando a una deuda pública sostenible y una economía más sólida y predecible.
🐙 Pesca no tradicional impulsa exportaciones con crecimiento récord. Las exportaciones del sector pesquero no tradicional crecieron un impresionante 123.5% en mayo de 2025, totalizando 275 millones de dólares, gracias al aumento del 102% en los volúmenes exportados. Este repunte fue liderado por la pota, cuyas presentaciones congeladas y en conserva crecieron en 324.6% y 271.7%, respectivamente, impulsadas por mayor disponibilidad de biomasa y precios internacionales elevados. Entre enero y mayo, el sector acumuló USD 938 millones en exportaciones, creciendo un 66.9%. La pota, anchoveta, ovas de pez volador, langostino y conservas lideraron este avance, consolidando al rubro como uno de los más dinámicos de la economía peruana. Según Produce, la pesca no tradicional aportó el 6.1% del total exportado, reforzando su rol estratégico en la diversificación productiva del país.
⚒️ Retroceso puntual en minería: baja de cobre por parálisis en grandes minas. La producción de cobre en Perú cayó 4.6% en mayo de 2025, alcanzando 220,849 toneladas métricas, debido a menores aportes de las minas Antamina (−52.1%) y Cerro Verde (−22.4%). En el caso de Antamina, la caída se explica por una paralización temporal tras un accidente laboral. Este resultado contrasta con el aumento acumulado de 2.8% en la producción de cobre entre enero y mayo, que suma 1,107,565 toneladas métricas. Pese a este tropiezo mensual, el Ministerio de Energía y Minas mantiene su proyección de cerrar el año con una producción cercana a 2.8 millones de toneladas, superando levemente las cifras de 2024. Este episodio subraya la alta concentración y sensibilidad del sector minero a factores operativos, recordando la necesidad de diversificación productiva y mayor resiliencia en sectores estratégicos.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 21 de julio 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 21 de julio 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.