🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados positivos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 ganó 2.04% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 2.39%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.43% y el FTSE 100 subió 0.69%.
🇺🇸 Trump concede prórroga a la UE ante inminentes aranceles del 50%. El presidente Donald Trump accedió a extender hasta el 9 de julio el plazo para imponer aranceles del 50% a la Unión Europea, luego de una conversación telefónica con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. La decisión llega tras semanas de tensión comercial, donde Trump criticó a la UE por obstaculizar las negociaciones y perjudicar a empresas estadounidenses. Anteriormente, se preveía un arancel del 20%, pero las amenazas del mandatario elevaron la apuesta, afectando un comercio bilateral de más de USD 321,000 millones y con posibles impactos negativos en el PIB estadounidense. Europa, por su parte, busca ganar tiempo para lograr un acuerdo comercial que evite una escalada proteccionista. Las recientes conversaciones entre funcionarios comerciales de ambos lados reflejan la urgencia de alcanzar un entendimiento que mitigue el impacto económico y político de una posible guerra arancelaria.
🛡️ UE aprueba fondo histórico de defensa ante amenazas externas. Los ministros de la Unión Europea dieron luz verde a la creación del fondo “Safe”, con una dotación de 150,000 millones de euros, destinado a fortalecer la industria armamentista europea. Esta medida, respaldada por 26 de los 27 Estados miembros (Hungría se abstuvo), busca reforzar la seguridad continental ante el temor a una posible agresión rusa y la incertidumbre sobre el compromiso defensivo de EE. UU. en el futuro. El fondo permitirá financiar proyectos conjuntos de defensa, siempre que al menos el 65% de su valor provenga de empresas dentro de la UE o Ucrania. También se abre la puerta a la participación de compañías de países aliados como Reino Unido. Esta iniciativa marca un hito en la integración militar del bloque, priorizando la inversión en capacidad propia y reforzando la autonomía estratégica frente a amenazas externas.
🇩🇪 Alemania supera a Japón como mayor acreedor global tras 34 años. Por primera vez en más de tres décadas, Japón dejó de ser el mayor acreedor del mundo, siendo superado por Alemania, cuyos activos externos netos alcanzaron USD 4 billones. Aunque Japón registró una cifra récord de 533 billones de yenes, el robusto superávit comercial alemán y la apreciación del euro frente al yen jugaron a favor de Berlín en esta contienda financiera. El liderazgo alemán refleja la sólida salud de su cuenta corriente, mientras que Japón, a pesar de expandir sus inversiones en el extranjero, no logró contrarrestar los efectos cambiarios y el aumento de sus pasivos. El cambio simbólico resalta la evolución de la economía global y la creciente influencia económica de Alemania en un contexto de transformaciones estructurales.
🤝 China y la UE reanudan diálogo comercial frente a presión de Trump. China y la Unión Europea intensificarán su diálogo comercial en medio de un panorama cada vez más tenso por las amenazas arancelarias de EE. UU. Los jefes comerciales de ambas potencias se reunirán en París a inicios de junio, en el marco de una cita ministerial de la OMC. Esta será la tercera reunión del año entre Wang Wentao, ministro de Comercio chino, y Maros Sefcovic, comisario europeo de Comercio y Seguridad Económica. El acercamiento se da mientras Trump presiona con medidas proteccionistas, lo que ha llevado a China a ofrecer mayores facilidades a empresas extranjeras y a estrechar lazos con Europa. Sin embargo, persisten las dudas entre los europeos, quienes denuncian falta de acciones concretas por parte de Pekín en temas clave como subsidios estatales y barreras comerciales. La cumbre prevista entre líderes europeos y chinos en julio será un nuevo test para este vínculo estratégico en construcción.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos mixtos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se valorizó 0.02%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años avanzó 7 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.54%. Lo anterior supone una caída en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
💰 Remesas con impulso desde EE. UU. Durante el primer trimestre de 2025, las remesas enviadas por peruanos residentes en el exterior alcanzaron los USD 1,255 millones, lo que representa un crecimiento del 5.5% respecto al mismo período del año anterior, según el Banco Central de Reserva de Perú. Este flujo de divisas equivale al 1.7% del PBI, aunque en proporción fue ligeramente inferior al registrado en 2024. Estados Unidos mantuvo su posición como el principal origen de estas remesas, impulsado por la recuperación del empleo en ese país. Esta inyección de recursos representa un alivio económico para muchas familias peruanas y subraya la importancia de los vínculos migratorios en el desarrollo nacional.
🚆 Perú busca conectar dos océanos con China y Brasil. El Gobierno peruano busca reactivar el ambicioso proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central mediante una reunión de alto nivel con China y Brasil. Este tren uniría el océano Atlántico y el Pacífico, con salida por el megapuerto de Chancay, permitiendo a Brasil exportar sus productos agrícolas con mayor eficiencia hacia Asia, y potenciando a Perú como hub logístico regional. La infraestructura sería parte de la Iniciativa de la Franja y la Ruta promovida por China, lo que no solo tiene implicancias económicas, sino también geopolíticas. Perú ha manifestado su disposición a cofinanciar el tramo local, que conectaría Lima con Pucallpa, en la Amazonía, muy cerca de la frontera brasileña.
⚓ Chancay inicia operaciones y redefine la logística en el Pacífico. El nuevo puerto de Chancay, desarrollado por Cosco Shipping Ports, comenzará operaciones comerciales este 1 de junio, tras superar exitosamente su fase de pruebas. Este terminal multipropósito recibirá buques de gran calado para rutas directas entre Sudamérica y Asia, consolidándose como pieza clave del comercio exterior peruano. La Autoridad Portuaria Nacional está formulando un régimen tarifario que será revisado por Ositrán, mientras se confirma que no existe competencia directa con el puerto del Callao, lo que justifica una regulación específica. En paralelo, el Callao también avanza en ampliaciones que aumentarán su eficiencia en carga de granos, consolidando la transformación portuaria del país.
💸 Reducción del IGV preocupa por impacto fiscal. El Congreso aprobó una controvertida ley que reduce el IGV de 16% a 14% a partir de 2026, y eleva progresivamente el Impuesto de Promoción Municipal (IPM) de 2% a 4% para fortalecer el Fondo de Compensación Municipal. Aunque la tasa final para los consumidores se mantendría en 18%, los expertos advierten que el Gobierno Central perdería hasta S/ 10,000 millones anuales, afectando severamente la sostenibilidad fiscal. Economistas como Luis Miguel Castilla y Waldo Mendoza calificaron la medida como populista, insólita y fiscalmente dañina, al no formar parte de una reforma estructural. La norma aún debe ser evaluada por el Ejecutivo, pero su inminente promulgación amenaza con alejar al Perú de estándares internacionales como los exigidos por la OCDE.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del Lunes 26 de mayo 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 26 de mayo 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.