🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados negativos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.30% y, por su parte, el Nasdaq retrocedió 0.21%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.84% y el FTSE 100 ganó 0.60%.
💡 Confianza del consumidor en EE. UU. sube. La confianza del consumidor estadounidense aumentó en julio, alcanzando los 97,2 puntos, impulsada por una mejora en las expectativas económicas a seis meses y un entorno bursátil positivo. No obstante, el indicador se mantiene por debajo de los niveles prepandemia. Factores como la entrada en vigor de un paquete fiscal con incentivos a la inversión empresarial y el alivio arancelario temporal han contribuido al mejor ánimo. A pesar de ello, el mercado laboral envía señales mixtas: más personas consideran difícil encontrar empleo, aunque también sube levemente la percepción de abundancia de puestos laborales.
🤝 EE. UU. y China retoman diálogo comercial. Las dos principales potencias económicas del mundo, Estados Unidos y China, reanudaron en Estocolmo una serie de conversaciones para intentar reducir las tensiones de la guerra comercial. Aunque no se esperan avances inmediatos, se baraja una nueva prórroga de 90 días a la tregua arancelaria vigente. Estos diálogos, altamente complejos, incluyen temas estratégicos como los minerales de tierras raras, exportaciones tecnológicas, IA y chips de alto rendimiento, fundamentales para ambas economías.
🇧🇷 Brasil en aprietos: Lula pide diálogo tras nuevos aranceles de EE. UU. El presidente de Brasil, Lula da Silva, ha solicitado formalmente al expresidente Donald Trump abrir un canal de diálogo para discutir la reciente imposición de aranceles del 50% a las exportaciones brasileñas hacia EE.UU. La medida, anunciada sin previo aviso, fue asociada por Trump al tratamiento judicial que recibe el exmandatario Jair Bolsonaro. La respuesta del Gobierno brasileño ha sido limitada, sin avances diplomáticos claros ni respuesta a su contrapropuesta enviada en mayo. Además del frente comercial, Brasil defiende su soberanía sobre sus recursos minerales, particularmente los que se utilizan en tecnologías avanzadas. Lula ha afirmado que la explotación de estos minerales se mantendrá bajo control del Estado, evitando ventas sin autorización. Esta defensa refuerza la postura estratégica del país sudamericano frente a las tensiones globales por recursos clave, en momentos donde EE. UU. muestra un creciente interés por el potencial minero de la región.
🤖 Trump busca liderazgo global en IA. En un giro sorpresivo, el presidente Donald Trump ha anunciado un Plan de Acción en Inteligencia Artificial con el que busca asegurar la supremacía tecnológica de EE. UU. en esta materia. Aunque el documento habla de restringir el acceso de «adversarios extranjeros», sus acciones recientes apuntan a lo contrario: levantó la prohibición de exportar chips avanzados, como los H₂O de Nvidia, a China, pese a haberla impuesto en abril de este mismo año. La decisión obedece a una estrategia pragmática: permitir que las empresas estadounidenses dominen el mercado mundial cuanto antes. Con el respaldo del CEO de Nvidia y funcionarios de alto nivel, la Casa Blanca cree que la difusión global de su tecnología será clave para consolidar el liderazgo estadounidense.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos mixtos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se desvalorizó 0.65%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años retrocedió 10 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.18%. Lo anterior supone un avance en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
⛏️ Boluarte lanza ambicioso paquete de inversiones mineras. En su discurso por el Día de la Independencia, la presidenta Dina Boluarte anunció una serie de proyectos de inversión por más de USD 6,000 millones en minería, infraestructura y energía. Entre ellos se incluyen 134 proyectos de exploración y explotación minera, así como el inicio de obras para el 2026 como Zafranal (cobre) y Pampa de Pongo (hierro). Adicionalmente, propuso la creación de un fondo privado para pequeños mineros formales, con el objetivo de elevar su participación y formalización. Sin embargo, estas medidas contrastan con la baja aprobación presidencial, que ronda apenas entre el 2% y 4%, y con la tensión existente con los mineros informales excluidos del proceso de formalización. Aunque algunas protestas se han detenido temporalmente, el clima social sigue siendo un desafío clave para la gobernabilidad y ejecución de los proyectos anunciados.
🎖️ Fiestas Patrias: Unidad institucional en el desfile cívico-militar. Como parte de las celebraciones por el 29 de julio, la presidenta Boluarte presidió la Gran Parada y Desfile Cívico-Militar, reafirmando el rol simbólico de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional en el fortalecimiento del sentimiento patriótico. El evento, desarrollado en la avenida Brasil, contó con la presencia del Gabinete Ministerial, congresistas, autoridades civiles y líderes eclesiásticos. Este tipo de ceremonias busca transmitir estabilidad institucional en un contexto político complejo. La jornada incluyó también una ceremonia religiosa de Acción de Gracias, mostrando una narrativa de unidad nacional mientras el Gobierno busca respaldo popular y político para las reformas y anuncios económicos en curso.
📈 Economía peruana crecería por encima del promedio mundial. El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, proyectó que la actividad productiva nacional crecería entre 3.1% y 3.5% en 2025, superando tanto el promedio global como regional. La meta a largo plazo es ambiciosa: retomar tasas de crecimiento anual entre 4% y 5% como en la primera década de los años 2000. El optimismo se apoya en la expectativa de inversión privada récord, mejoras en empleo formal y aumentos en la remuneración promedio de los trabajadores. Asimismo, el ministro destacó que el país mantiene una de las mejores calificaciones crediticias de América Latina, con una reducción continua de la deuda pública y un superávit fiscal de 0.7% del PBI. Estos resultados reflejan una combinación de crecimiento sólido de ingresos tributarios, confianza empresarial y condiciones macroeconómicas estables, factores clave para sostener la expansión futura.
🤝 ProInversión anticipa récord en inversiones. El director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio, anunció que el Perú superará los USD 8,000 millones en inversiones vía asociaciones público-privadas (APP) en 2025, consolidando cifras históricas sin precedentes. En menos de tres años de gestión, ya se han adjudicado más de USD 19,000 millones en sectores estratégicos como transporte, salud, telecomunicaciones, energía y saneamiento. Del Carpio destacó que las APP y Obras por Impuestos (OxI) muestran una creciente confianza del sector privado en el entorno económico peruano. Se prevén además nuevas adendas estratégicas por USD 2,500 millones en proyectos claves como el terminal portuario de Matarani y el fortalecimiento del sistema hídrico Olmos-Tinajones. Estas cifras consolidan a las APP como un pilar clave en la modernización de la infraestructura nacional y la mejora de la competitividad a largo plazo.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 28 de julio 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 28 de julio 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.