🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados mixtos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.49% y, por su parte, el Nasdaq retrocedió 0.73%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.12% y el FTSE 100 subió 0.16%.
📉 Déficit comercial en retroceso impulsa el PIB. Estados Unidos registró en junio una caída del 16% en su déficit comercial, que alcanzó los USD 60,200 millones, su nivel más bajo desde septiembre de 2023. Esta contracción obedeció en gran medida a una marcada reducción en las importaciones de bienes de consumo, en un entorno alterado por los nuevos aranceles impulsados por la administración Trump. Aunque las exportaciones también descendieron levemente, el retroceso de las importaciones fue más pronunciado, lo que mejoró el balance comercial total. Este cambio fue determinante para el repunte del Producto Interno Bruto en el segundo trimestre, con un crecimiento anualizado de 3%. No obstante, el fortalecimiento del PIB podría estar enmascarando señales de enfriamiento económico subyacente, agravado por los efectos de los nuevos aranceles que están comenzando a alterar patrones de compra y producción a escala global.
🛢️ Petróleo cae por aumento de oferta y tensión geopolítica. El precio del crudo cayó a su nivel más bajo en una semana luego de que la OPEP+ acordara un nuevo incremento en la producción petrolera para septiembre. El Brent se cotizó a USD 68.5 por barril y el WTI a USD 66.07, en un contexto de creciente presión sobre los precios, no solo por la mayor oferta, sino también por las expectativas de una posible revisión de recortes anteriores. El mercado enfrenta una doble tensión: por un lado, el aumento real de la oferta se estima en 1.7 millones de barriles por día según Goldman Sachs; por el otro, se mantiene la incertidumbre geopolítica, especialmente frente a nuevas sanciones a Rusia y al impacto que puedan tener los aranceles estadounidenses en la demanda global. En este nuevo equilibrio, los precios dependerán de cómo se ajusten las dinámicas entre política comercial y geopolítica energética.
💻 Gigantes tech resisten turbulencias con resultados sólidos. A pesar de una semana volátil en los mercados, las grandes tecnológicas ofrecieron un respaldo crucial al optimismo bursátil. Alphabet reportó sólidas ventas impulsadas por la inteligencia artificial; Apple registró su mayor crecimiento de ingresos en tres años; Meta superó expectativas con una apuesta agresiva en IA; y Microsoft rozó los USD 4 billones en capitalización bursátil gracias a su negocio en la nube. Incluso con la caída semanal del Nasdaq 100 (-2.2%), el sector sigue siendo el motor de Wall Street. Amazon fue la nota disonante, afectada por la desaceleración en su unidad de nube, aunque los inversionistas se enfocan ahora en los resultados de Nvidia. Aun así, algunos analistas cuestionan si las valoraciones actuales son sostenibles: el Nasdaq 100 cotiza a casi 27 veces las ganancias estimadas, por encima de su promedio histórico. Con márgenes aún saludables, el sector tecnológico reafirma su liderazgo, pero bajo una lupa cada vez más crítica.
🧨 Despido de directora de estadísticas laborales desata alarma institucional. El abrupto despido de Erika McEntarfer, directora de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS), por orden del presidente Trump, generó una ola de críticas por lo que muchos consideran una politización de una agencia históricamente imparcial. El hecho ocurrió tras un informe de empleo que mostró solo 73,000 nuevos puestos en julio, y revisiones a la baja de datos anteriores. Trump argumentó que las cifras habían sido manipuladas, pero economistas de todo el espectro ideológico defendieron la integridad de la BLS y de McEntarfer. Este episodio ha puesto en entredicho la confianza en los datos laborales de EE. UU., considerados el estándar de oro a nivel mundial. Además, eleva la probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre, dado el debilitamiento del empleo. La situación también genera dudas sobre el futuro del sistema estadístico federal, que enfrenta recortes presupuestarios y menor capacidad operativa, justo cuando más se necesita su transparencia.
🧾 Trump oficializa nuevos aranceles y redibuja el mapa comercial. El presidente Trump formalizó un nuevo esquema arancelario que entrará en vigor el 7 de agosto, con tarifas que oscilan entre 10% y 50% sobre productos de países clave como Canadá, India, Japón y Brasil. Esta estrategia busca proteger la industria nacional, incentivar la relocalización de producción extranjera en EE. UU. y generar empleos mejor remunerados. Colombia fue ubicada en el nivel base de 10%, mientras que otros países enfrentan sanciones más severas. Además, la Casa Blanca anunció acuerdos paralelos con la Unión Europea, Japón y Reino Unido para aumentar las exportaciones e inversiones estadounidenses, ofreciendo aranceles preferenciales a cambio. Sin embargo, esta política comercial agresiva podría provocar tensiones diplomáticas, distorsiones en las cadenas globales de suministro y efectos imprevisibles en la inflación y el consumo. Con la economía global en transformación, EE. UU. marca una nueva era de proteccionismo sofisticado.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos positivos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se valorizó 1.11%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años retrocedió 7 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.10%. Lo anterior supone un avance en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
📈 Exportaciones peruanas lideran en América Latina. Perú alcanzó un crecimiento exportador de 20.2 % en el primer semestre de 2025, posicionándose como el país con mayor expansión en América Latina. Las exportaciones de bienes sumaron USD 40,098 millones, impulsadas por el dinamismo de sectores estratégicos como la minería, agroindustria, pesca, textil, metalurgia y químico. Con 14 meses consecutivos de crecimiento, esta tendencia consolida la visión de largo plazo del país y su estrategia de apertura comercial. Los envíos mineros crecieron 20.7 %, con sobresalientes avances en concentrados de plata (+98%), oro (+46%) y cobre (+12%). En agroexportaciones, destacaron productos como el cacao y derivados (+60%), mango (+59%) y uva (+44%). La pesca experimentó un alza del 49%, mientras que las confecciones textiles avanzaron 10.3%. Las exportaciones regionales crecieron 21.6%, lideradas por Huánuco, Amazonas y San Martín, y los principales mercados fueron Asia, China, EE. UU. y la UE.
🏡 Vivienda social: más grande, más verde y con más financiamiento. El programa Mivivienda proyecta la construcción de 65,000 viviendas sociales en 2025, con tasas de interés entre 8% y 10%, respaldadas por un presupuesto de S/ 2,400 millones. Además, el sector privado añadirá 30,000 unidades adicionales. Como parte de una reforma estructural, se amplió el tamaño mínimo de las viviendas VIS de 25 m² a 35 m² en zonas urbanas, y de 24 m² a 44 m² en zonas rurales, mejorando las condiciones de vida de miles de familias vulnerables. El avance del programa Techo Propio se apoya en la entrega de 124,000 títulos de propiedad por parte de Cofopri, permitiendo el acceso formal a los subsidios. Además, el bono verde representa ya el 65% de la oferta inmobiliaria, promoviendo la sostenibilidad ambiental y el ahorro económico. Por primera vez, los gobiernos regionales y locales pueden usar el canon para financiar directamente viviendas, como lo demuestra el caso de Arequipa, que destinó S/ 30 millones a proyectos habitacionales locales.
🤝 Perú negocia aranceles con EE. UU. en Washington. Una delegación de alto nivel del Mincetur viajó a Estados Unidos para entablar la primera ronda de negociaciones en torno a los aranceles recíprocos del 10% impuestos por la administración Trump sobre productos peruanos. Las reuniones, que se llevan a cabo entre el 5 y el 8 de agosto en Washington, marcan el inicio de un proceso bilateral para revisar las condiciones del comercio entre ambos países. La delegación peruana está conformada por nueve especialistas en comercio exterior, quienes deberán presentar un informe detallado en un plazo de 15 días tras su retorno. Esta gestión busca salvaguardar el acceso competitivo de las exportaciones peruanas al mercado estadounidense, en un contexto de creciente protagonismo del país en el comercio internacional y con un objetivo claro: mantener la fluidez del intercambio bilateral sin barreras adicionales.
🔐 Reforma de garantía mobiliaria impulsa el crédito a mipymes. En apenas cuatro meses, la nueva Ley de Garantía Mobiliaria y el Sistema Informativo SIGM han revolucionado el acceso al financiamiento en Perú: más de 60,000 operaciones registradas por un total de S/ 36,000 millones, un incremento del 450% respecto al sistema anterior. La cantidad de transacciones mensuales creció 81%, lo que refleja una mayor confianza y adopción del sistema. Esta reforma permite que bienes como ganado, maquinaria, electrodomésticos o derechos de cobro se usen como garantía, facilitando el crédito a sectores históricamente excluidos. El mayor impacto se da en las microempresas: los créditos por menos de S/ 1,000 se multiplicaron por quince, dinamizando la inclusión financiera y formalización empresarial.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 4 de agosto 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 4 de agosto 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.