🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados mixtos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.07% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 0.07%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.69% y el FTSE 100 subió 0.54%.
📉 Sorpresa positiva del empleo en EE. UU. Las Nóminas No Agrícolas (NFP) de junio sorprendieron al alza, con 147,000 nuevos empleos frente a los 110,000 esperados. Además, las cifras de abril y mayo fueron revisadas positivamente, sumando 16,000 empleos adicionales al total previamente reportado. Aunque la tasa de participación laboral cayó ligeramente al 62.3%, la tasa de desempleo también se redujo al 4.1% sorprendiendo positivamente a los analistas que esperaban un 4.3%. Este balance sugiere un mercado laboral resiliente.
💸 Triunfo fiscal de Trump con polémico paquete tributario. La Cámara de Representantes aprobó un paquete fiscal de USD 3,3 billones impulsado por Trump, que extiende sus recortes de impuestos de 2017 y revierte políticas clave de la era Biden, en especial en energías limpias. La legislación, aprobada por un estrecho margen de 218 a 214, también incluye duros recortes al gasto social, incluyendo Medicaid, cupones de alimentos y préstamos estudiantiles. Este paquete, presentado como una victoria populista por sus promotores, ha sido duramente criticado por los demócratas por beneficiar a los más ricos a costa de programas sociales. Además, refuerza la agenda de Trump al destinar recursos a defensa e inmigración, y demuestra su capacidad de movilizar al Partido Republicano con métodos poco convencionales pero efectivos, incluso enfrentándose a figuras como Elon Musk.
🛢️ La OPEP+ pisa el acelerador y aumenta producción petrolera. En un giro inesperado, la Opep+ acordó aumentar la producción de petróleo en 548,000 barriles diarios en agosto, desmantelando antes de lo previsto sus recortes de oferta. Esta decisión, motivada por la alta demanda veraniega y el deseo de recuperar cuota de mercado, marca un cambio de estrategia tras años de contención productiva. El aumento sostenido desde abril ya ha impactado los precios del crudo, que han retrocedido más del 8.5 % en 2025. Aunque algunos países buscan castigar la sobreproducción de ciertos miembros, Arabia Saudita lidera esta expansión con el objetivo de activar capacidad inactiva y enfrentar la competencia del petróleo de esquisto estadounidense. La reunión de agosto podría sellar la reversión total de los recortes de 2023.
⚠️ Oleada arancelaria: Trump amenaza con gravámenes de hasta 40%. Donald Trump volvió a sacudir el tablero comercial global con la amenaza de nuevos aranceles a países como Japón, Corea del Sur, Malasia y Sudáfrica, con tasas que van del 25 % al 40 %. Las advertencias, formalizadas a través de cartas, buscan presionar a estos países a cerrar acuerdos bilaterales antes del 1 de agosto, bajo la premisa de corregir relaciones «no recíprocas». Esta estrategia comercial agresiva ha generado gran incertidumbre entre empresas, banqueros centrales y mercados, dada su imprevisibilidad. Aunque algunos ven estas amenazas como una táctica de postergación más que una política definitiva, el clima de tensión comercial ya empieza a tener efectos en la planificación empresarial global y en las expectativas inflacionarias.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos mixtos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se desvalorizó 0.72%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años retrocedió 7 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.40%. Lo anterior supone un avance en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
📈 Recaudación imparable: 13 meses de crecimiento tributario. La recaudación de ingresos tributarios en Perú alcanzó los S/89,348 millones en el primer semestre del 2025, lo que representa un crecimiento del 13.8% respecto al mismo periodo del año anterior. Solo en junio, se recaudaron S/ 12,307 millones, consolidando así 13 meses consecutivos de expansión tributaria, impulsada por una economía en recuperación y una mejora en las obligaciones fiscales de las empresas. Este desempeño positivo se explica por el dinamismo del PBI en mayo, el incremento de las importaciones, especialmente de bienes de consumo y capital, y el impacto favorable del fraccionamiento especial de deudas aprobado por Decreto Legislativo. Además, los resultados empresariales y las estrategias de fiscalización de la Sunat jugaron un rol clave, lo que refuerza el compromiso del Estado con una gestión tributaria eficiente y sostenida.
🚄 China y Brasil planean una nueva ruta bioceánica con Perú. China y Brasil firmaron un acuerdo de cooperación para evaluar la viabilidad de construir un ferrocarril que conecte el puerto brasileño de Ilhéus con el megapuerto de Chancay en Perú. Este ambicioso proyecto se plantea como la espina dorsal de una nueva ruta bioceánica que integraría Sudamérica al comercio con Asia, acortando tiempos logísticos y reduciendo costos. La participación de la estatal China State Railway Group resalta el interés estratégico del gigante asiático en consolidar su presencia en la región. Esta alianza no solo fortalecería los lazos comerciales entre ambos continentes, sino que también proyectaría a Perú como un nodo clave en la infraestructura interoceánica de América del Sur, en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
🌎 Perú en el juego geoeconómico global. Luis Oganes, jefe de mercados emergentes de JP Morgan, afirmó que la economía peruana podría crecer cerca del 5% este año si se mueve con agilidad en el escenario internacional. Aunque la proyección base de crecimiento es de 3.1%, un entorno global favorable, especialmente ante la pugna económica entre Estados Unidos y China, podría llevar el PIB a un 4.7%. Según Oganes, Perú está en una posición estratégica para captar inversiones que se están desplazando fuera de China. La alta demanda internacional de metales y oro —bienes en los que Perú es un exportador relevante— mejora los términos de intercambio del país. En este contexto de transición energética y tensiones geopolíticas, el país debe aprovechar su dotación natural y adaptarse a la nueva multipolaridad económica global.
🗣️ Boluarte rompe el silencio y defiende su alza salarial. Luego de más de 250 días sin declarar a la prensa, la presidenta Dina Boluarte justificó públicamente el incremento de su salario, argumentando que responde al cumplimiento del Régimen del Servicio Civil. Aclaró que su despacho no está al margen de la ley y que esta medida forma parte de un esfuerzo por unificar las condiciones laborales del Estado bajo un mismo esquema. Boluarte también afirmó que solo dará declaraciones sobre temas de interés nacional, tras criticar el enfoque mediático en torno a su salud personal y las operaciones estéticas que se realizó en 2023. En su mensaje, defendió la institucionalidad del programa Servir e invitó a otras entidades públicas a sumarse a este proceso de estandarización laboral.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 7 de julio 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 7 de julio 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.