🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados positivos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 ganó 0.27% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 0.33%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 0.09% y el FTSE 100 subió 0.23%.
🏦 Fed, hacia un recorte “preventivo”. Jerome Powell señaló que la política monetaria ya se encuentra en un terreno “restrictivo”, lo que otorga espacio para flexibilizar sin comprometer el objetivo de desinflación. Los analistas esperan que la Fed baje la tasa de referencia en 25 pbs este mes, un ajuste que sería leído como preventivo para evitar un deterioro mayor en el mercado laboral. Con la inflación anclada en torno al 3% y una trayectoria descendente, el empleo se consolida como la variable que definirá la velocidad de los recortes en los próximos meses, en un contexto donde la resiliencia del consumo aún sostiene parte del crecimiento económico.
📉 Revisión de nóminas: -911,000 empleos. La Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. publicó una revisión preliminar que ajusta a la baja las nóminas en 911,000 puestos para los 12 meses hasta marzo, equivalente a casi 76,000 empleos menos cada mes. Este dato refuerza la percepción de un enfriamiento más marcado del mercado laboral de lo que inicialmente se reportó, y aumenta la presión sobre la Fed para actuar en septiembre. El dato final será publicado a inicios de 2026, pero el mercado ya descuenta que este ajuste valida la necesidad de un ciclo de flexibilización monetaria más profundo, con implicaciones relevantes para consumo, crédito e inversión global.
💥 Explosiones en Doha: ataque contra líderes de Hamás. Israel confirmó haber llevado a cabo un ataque directo contra dirigentes de Hamás en Catar, provocando varias explosiones en Doha. El hecho marca un giro delicado, pues Catar ha sido uno de los principales mediadores entre las partes en conflicto y sede de los negociadores palestinos. El Gobierno catarí condenó el ataque como una violación flagrante del derecho internacional, mientras medios locales señalaron que uno de los blancos habría sido Khalil al-Hayya, jefe de Hamás en el exilio. La extensión del conflicto hacia territorio catarí eleva los riesgos de desestabilización regional, con potencial impacto en los flujos energéticos y las alianzas diplomáticas en el Golfo Pérsico.
✈️ EE. UU. intensifica despliegue en el Caribe. El presidente Donald Trump ordenó el despliegue de 10 cazas F-35 en Puerto Rico como parte de una operación para frenar el narcotráfico en el Caribe, acción que eleva las tensiones con Venezuela. El Secretario de “Guerra”, Pete Hegseth, y el Jefe del Estado Mayor visitaron la isla para supervisar los ejercicios, en un movimiento interpretado como muestra de fuerza frente al régimen de Nicolás Maduro. Aunque Washington insiste en que las operaciones tienen un carácter antidrogas, Caracas lo percibe como una amenaza de cambio de régimen. El Caribe se convierte así en un epicentro estratégico, con implicaciones militares y geopolíticas para toda la región.
🪙 Oro en récord histórico (+USD 3,500/oz). El precio del oro superó los USD 3,500 por onza, alcanzando un récord histórico que refleja tanto la expectativa de recortes de tasas como la búsqueda global de refugio. Las principales mineras auríferas han visto repuntar su capitalización bursátil, destacando Zijin Mining, Newmont y Agnico Eagle entre las líderes del mercado. El repunte recuerda episodios previos de volatilidad, como la crisis de deuda europea en 2011, pero ahora se combina con factores políticos como los intentos de Trump de influir en la Fed. En este contexto, el oro reafirma su rol como activo de reserva y mantiene perspectivas alcistas mientras persistan la incertidumbre macro y los conflictos geopolíticos.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos positivos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se valorizó 0.71%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años retrocedió 17 pbs en la última semana y se negocian en torno a 5.93%. Lo anterior supone un alza en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
📈 PBI +3.4% en el primer semestre y base para 2025. El MEF destacó que el PBI peruano creció 3.4% en el primer semestre del año, cifra impulsada por exportaciones mineras y agroindustriales, así como por una mayor ejecución de proyectos públicos. La meta oficial de 3.5% para 2025 se sustenta en fundamentos sólidos: estabilidad fiscal, baja inflación y una cartera de inversiones cercana a USD 20,000 millones en sectores como transporte, salud y saneamiento. Durante el Roadshow en Europa, el ministro Pérez-Reyes insistió en que el Perú ofrece un entorno confiable y competitivo, lo que refuerza su atractivo frente a la incertidumbre regional.
🧭 BCP: demanda interna 2025 a 5.2%. El Banco de Crédito del Perú revisó al alza su estimación de crecimiento de la demanda interna a 5.2% para este año, el nivel más alto en 12 años fuera del rebote pospandemia. Este repunte está vinculado a la inversión privada no minera, que creció a dos dígitos en los últimos cuatro trimestres, y al impulso favorable de los términos de intercambio. Aunque mantiene su proyección de PBI en 3.2%, el banco advierte que la tendencia es positiva y podría mejorar. También prevé que el BCR cierre el año con la tasa de referencia en 4.25% y el sol apreciándose hacia S/3.65, favorecido por el ingreso de capitales.
⚓ Créditos Fondepes: tasas 1%–2% para pescadores. El Ministerio de la Producción lanzó un programa extraordinario de financiamiento para pescadores artesanales con tasas inéditas de 1%–2% anual y montos de hasta S/21,400, con plazos de 36 meses y cuatro meses de gracia. El esquema busca facilitar la compra de equipos, motores y herramientas que permitan modernizar la flota y aumentar la competitividad del sector. Según el ministro González, la medida responde al golpe de fenómenos climáticos y a la falta de acceso a crédito de este segmento, y se espera que contribuya tanto a la reactivación económica como a la formalización pesquera.
🚢 Exportaciones +17.1% (ene–jul). Las exportaciones peruanas alcanzaron USD 46,930 millones entre enero y julio, un alza de 17.1% interanual y 15 meses consecutivos de expansión. El resultado se explica por mayores volúmenes y precios, con dinamismo en sectores como pesca (+26.9%), agro (+20.2%) y minería (+18.2%). El cobre y el oro fueron protagonistas, con incrementos de 9.2% y 44.4% respectivamente. Asia concentró el 53% del total, destacando China como principal socio comercial. Este comportamiento fortalece la balanza comercial y resalta el papel de las exportaciones como motor clave del crecimiento en un año de alta incertidumbre global.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del lunes 8 de septiembre 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 8 de septiembre 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.