Análisis de mercados
Internacional: En el inicio de esta semana, los mercados internacionales presentan comportamientos negativos (el índice S&P 500 → -1,58% y Euro Stoxx 50 → -1,30%). Estos resultados se dan después de que en EE. UU. aumentaran las expectativas de inflación de los consumidores a corto plazo y cayeran las expectativas de crecimiento, lo cual genera una complicada disyuntiva para la Reserva Federal (FED) cuya reunión (mañana miércoles) será crucial para definir el ritmo de subidas de tasas de referencia y el progresivo retiro de incentivos monetarios a la economía norteamericana. Por otro lado, en la Eurozona los analistas están atentos a la variante ómicron, la cual viene mostrando una capacidad infecciosa mayor de lo previsto, perjudicando las expectativas de crecimiento en el viejo continente. Durante la semana, el mercado estará atento a las últimas reuniones de política monetaria de algunos de los principales bancos centrales, además de la reunión de la FED: (i) el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra el jueves, y (ii) el Banco Central de Japón el viernes.
Por su parte, el índice del dólar americano (DXY) comenzó la semana en terreno positivo, y los commodities cerraron con resultados negativos: el cobre USD/lb. 4,2670 (-0,39%) y el oro en USD/oz. 1.772,20 (-0,91%). Finalmente, el petróleo WTI USD/bl. 70,53 (-1,07%), caída que se da después de que la Agencia Internacional de Energía (AIE) dijera que la nueva variante ómicron afectará a la recuperación de la demanda global.
Nacional: Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos negativos; el índice S&P/BVL Perú General acumula una depreciación en lo que va de la semana de -0.98%, principalmente por los retrocesos vistos en las acciones del sector minero; altamente perjudicado por el clima de incertidumbre política y paros antimineros que han llevado a la suspensión de operaciones de la Mina Cierro Lindo de Nexa, en tanto Las Bambas sigue en jaque y buscando negociaciones. Por su parte, los bonos del gobierno presentaron caídas cercanas al -0.80%.
En cuanto a aspectos macroeconómicos, el pasado jueves el Banco Central de la Reserva (BCRP) elevó su tasa de interés de referencia 0.50%, llegando así a 2.50%; alza que ratifica lo esperado por el mercado y culmina un año en donde no solo hubo un cambio de postura en el manejo de política monetaria del país, sino también un incremento de 225 puntos básicos en el último semestre. Por otro lado, de acuerdo con el BCRP, hasta octubre de este año el déficit fiscal anualizado bajó a 4.1% del PIB. Para terminar, según una encuesta realizada por Ipsos en torno a la aprobación presidencial, la desaprobación frente al presidente Pedro Castillo aumentó en 1%, llegando al 58% en noviembre.
Portafolios y Reportes
Sabemos que conocer el comportamiento de tu portafolio en tyba es importante para saber el panorama general de tu inversión. Así que acá te compartimos esta gráfica a cierre del miércoles lunes 13 de diciembre , donde podrás ver el comportamiento de los portafolios. Si quieres conocer más detalles no dudes en preguntarnos.
- Para aquellas personas que les gusta profundizar en los temas del mercado y la evolución de las economías a nivel global , acá les compartimos el Reporte semanal del equipo de Estrategia de Inversiones de Credicorp Capital y el del equipo de Investigaciones Económicas (Research). Abrir reporte de Estrategia. Abrir reporte de Research.