Análisis de mercados
Internacional: Los mercados internacionales han presentado comportamientos mixtos al inicio de las semana. Estos resultados se dan después de que la semana anterior estuviera marcada por las desvalorizaciones que se dieron en los principales índices bursátiles de EE. UU. La incertidumbre ha incrementado en los inversionistas por la información que pueda dejar la primera reunión de política monetaria de la Reserva Federal (FED) de este año; aunque los analistas aún no esperan movimientos de tasa, los precios de los activos con mayor exposición al riesgo y diferentes reportes especializados revelan una expectativa sobre una postura de política más restrictiva de los miembros del Comité Abierto de Política Monetaria (FOMC), lo que aceleraría aumentos en la tasa de interés de la FED. Durante esta misma semana, además de la reunión de la FED, el mercado estará atento a los resultados de confianza del consumidor y la balanza comercial en EE. UU.
Por otro lado, en la Eurozona, los mercados presentaron resultados negativos al inicio de la semana en medio de la incertidumbre por las tensiones entre Rusia y Occidente en torno a Ucrania. Adicional a lo anterior, algunos indicadores económicos empiezan a mostrar desaceleración en la economía europea durante el primer mes del año como consecuencia de las restricciones que se implementaron por la variante ómicron.
Por su parte, el índice del dólar americano (DXY), el cual mide el valor de esta divisa comparada con una canasta de monedas extranjeras, comenzó la semana en terreno positivo, y los commodities (bienes negociados dentro del mercado de valores como: materias primas, metales, recursos energéticos, entre otros) cerraron con resultados mixtos: el cobre USD/lb. 4,4052 (-0.17%) y el oro en USD/oz. 1.842,55 (+0.05%). Finalmente, el petróleo WTI subió a USD/bl. 83,64 (+0.40%).
Nacional: Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos negativos; el índice S&P/BVL Perú General acumula una desvalorización en el inicio de la semana de -0.70%, principalmente por la caída en las acciones del sector minero. Por su parte, los bonos del gobierno a 10 años comenzaron con un alza de +2pbs.
En otros aspectos, de acuerdo con las cifras de las Planillas Electrónicas (PLAME), el empleo formal privado a nivel nacional viene creciendo por encima de su nivel prepandemia, y en noviembre del 2021, creció 8.4% (+1.2% con respecto a noviembre de 2019); impulsado principalmente por la agroindustria. Por otro lado, en cuanto a las ventas de bienes del sector minero del país al extranjero, las exportaciones del Perú alcanzaron los US$ 36,091 millones entre enero y noviembre de 2021, cifra que reflejó un crecimiento de 56.7% con relación al mismo periodo del año 2020. Finalmente, el Ministerio de Economía y Finanzas dió a conocer un nuevo pronóstico de crecimiento para el país, en donde espera que este se encuentre al final del 2022 entre 3.5% y 4%.
Portafolios y Reportes
Sabemos que conocer el comportamiento de tu portafolio en tyba es importante para saber el panorama general de tu inversión. Así que acá te compartimos esta gráfica a cierre del miércoles lunes 24 de enero , donde podrás ver el comportamiento de los portafolios. Si quieres conocer más detalles no dudes en preguntarnos.
- Para aquellas personas que les gusta profundizar en los temas del mercado y la evolución de las economías a nivel global , acá les compartimos el Reporte semanal del equipo de Estrategia de Inversiones de Credicorp Capital y el del equipo de Investigaciones Económicas (Research). Abrir reporte de Estrategia. Abrir reporte de Research.