Análisis de mercados
Internacional: Esta semana, los mercados internacionales iniciaron con comportamientos mixtos (S&P 500 → -0,02% y el índice Euro Stoxx 50 → +0,67%). Estos resultados se dan por dos factores: (i) la publicación de resultados corporativos mejor de lo esperado en Europa, y (ii) la publicación de datos económicos asociados al sector manufacturero, que fueron peores de lo esperado por el mercado en EE. UU. Durante la semana, la atención de los inversionistas en EE. UU. estará centrada en: (i) la discusión legislativa sobre planes del gasto federal, (ii) las cifras del mercado laboral, y (iii) la evolución de la emergencia sanitaria. Mientras que en la Eurozona, el foco estará en la publicación del índice de precios al productor (IPP) y el PMI, indicadores que ayudarán a medir el comportamiento del consumo en los hogares europeos.
Por su parte, el índice del dólar americano (DXY) el cual mide el valor de esta divisa comparada con una canasta de monedas extranjeras, comenzó la semana en terreno negativo, y los commodities (bienes negociados dentro del mercado de valores como: materias primas, metales, recursos energéticos, entre otros) cerraron con resultados mixtos: el cobre a USD/lb. 4,4255 (-1,60%), el petróleo WTI en USD/bl. 71,26 (-3,64%), y el oro en USD/oz. 1.822,20 (+0,28%).
Nacional: Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana en terreno positivo luego de un “viernes negro”; el índice general S&P/BVL Perú General tuvo una recuperación de +0,98%. Además, el tipo de cambio comenzó la semana en S/. 4,066 por dólar. Por su parte, los bonos del gobierno presentaron subidas de 6%, esto producto del aumento en la incertidumbre de los inversionistas sobre la conformación del gabinete del gobierno nacional. Esto generó efectos negativos en los portafolios de bonos locales.
En aspectos macroeconómicos, se conoció el dato de inflación a corte de julio que, durante el mes, aumentó un 1,01% y llegó a 3,8% anual. Este dato es más alto que el esperado por el mercado y supera el rango meta de inflación manejado por el BCRP (entre 1% y 3%). Además, la calificadora de riesgo Moody’s aseguró que ve difícil que Perú mantenga la calificación A3 ante la falta de claridad sobre las políticas públicas por parte del gobierno.
Portafolios y Reportes
Sabemos que conocer el comportamiento de tu portafolio en tyba es importante para saber el panorama general de tu inversión. Así que acá te compartimos esta gráfica a cierre del miércoles lunes 2 de agosto , donde podrás ver el comportamiento de los portafolios. Si quieres conocer más detalles no dudes en preguntarnos.
- Si te gusta profundizar en los temas del mercado y la evolución de las economías a nivel global, acá les compartimos el Reporte mensual del equipo de Estrategia de Inversiones de Credicorp Capital y el semanal del equipo de Investigaciones Económicas (Research) del BCP. Abrir reporte de Estrategia. Abrir reporte de Research.