🌍Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados mixtos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.20% y, por su parte, el Dow Jones retrocedió 0.39%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 1.08% y el FTSE 100 subió 1.41%.
📱 Trump exime aranceles a productos clave.
En una jugada que beneficia a consumidores y gigantes como Apple y Samsung, Trump eximió de aranceles a teléfonos, computadoras y chips. La medida busca evitar una escalada de precios y proteger inversiones clave en EE. UU., aunque podría ser temporal. Las exclusiones cubren productos que representaron el 22% de las importaciones estadounidenses desde China en 2024. Sin embargo, se anticipan nuevos aranceles sectoriales, especialmente en semiconductores.
🏫 Harvard en la mira: se congelan USD 2,200 millones.
La Universidad de Harvard desafió al Gobierno y perdió —al menos financieramente, ya que la institución vio congeladas subvenciones federales millonarias— tras negarse a aceptar reformas exigidas por la administración Trump en nombre de la lucha contra el antisemitismo. Entre las condiciones rechazadas figuraban la eliminación de programas de diversidad, cambios en admisiones y gobernanza, y la supervisión ideológica de sus actividades académicas.
📉 Bonos del Tesoro pierden su estatus de activo refugio.
La incertidumbre generada por la guerra comercial ha tenido un efecto devastador en el mercado de bonos del Tesoro, considerado el pilar de la seguridad financiera global. Las ventas masivas de bonos empujaron los rendimientos a máximos históricos desde los años 80, elevando el costo del endeudamiento en EE. UU. y generando señales de dislocación en el mercado. Inversionistas buscaron refugio en el oro, el yen (divisa de Japón) y el franco suizo (divisa de Suiza).
⛽ La OPEP baja la previsión de demanda de crudo para 2025 y 2026.
Debido a la reciente guerra comercial entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales, el grupo de productores rebajó las proyecciones de crecimiento de la demanda para 2025 y 2026 en alrededor de 100,000 barriles diarios. En paralelo, Arabia Saudita, líder de la OPEP, ha aprovechado de forma sorprendente la caída del mercado, incentivando al grupo y a sus aliados para acelerar los aumentos de producción previstos en un esfuerzo por hundir los precios del crudo y hacer que los demás miembros, como Kazajistán, cumplan sus cuotas de producción.
📊 Inflación en EE. UU. bajó en marzo. El pasado 10 de abril, se dio a conocer el informe de inflación de Estados Unidos para marzo, sorprendiendo positivamente al mercado con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual de 2.4%, por debajo del 2.6% esperado y del 2.8% registrado en febrero, según informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). La inflación subyacente que excluye alimentos y energía, también mostró señales de moderación al ubicarse en 2.8% anual, por debajo del 3.0% estimado.
🇪🇨 Daniel Noboa gana la presidencia de Ecuador. El actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue reelegido para el periodo 2025-2029 con el 56.13% de los votos frente a su rival, Luisa González, de acuerdo con los resultados dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral (CNE). El resultado fue rechazado por la oposición, marcando el inicio de un nuevo periodo bajo tensión política.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos positivos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se valorizó 1.34%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años incrementó 4 pp en la última semana y se negocian en torno a 6.61%. Lo anterior supone un retroceso en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
🏠 Más cerca de un hogar digno.
El Ministerio de Vivienda ha dado un paso firme hacia la reducción del déficit habitacional al anunciar la construcción de hasta 120,000 viviendas de interés social, respaldadas por un nuevo reglamento que mejora sustancialmente las condiciones de habitabilidad. Este marco normativo no solo amplía el tamaño mínimo de los módulos y lotes, sino que prioriza criterios de accesibilidad y calidad, como cercanía a servicios públicos y condiciones especiales para personas con discapacidad. Además, contempla un incremento de hasta el 20% en el bono habitacional para viviendas que cumplan ciertos estándares, elevando la cobertura para las familias más vulnerables. Con una inversión histórica de S/ 2,500 millones, el Estado apuesta por una política integral que articula subsidios, créditos complementarios y cooperación intergubernamental.
🌏 Perú y la India aceleran negociaciones para un TLC.
Perú y la India han retomado con fuerza las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio (TLC), que abriría las puertas a un mercado de más de 1,400 millones de personas. Este acuerdo no solo facilita el acceso a nuevos mercados para productos peruanos, sino que también impulsa la inversión extranjera, fomentando el empleo y el desarrollo tecnológico. Con un crecimiento del 86% en las exportaciones hacia la India en 2024, impulsadas principalmente por minerales como el cobre, la expectativa es alta. Las autoridades esperan concretar el tratado antes de fin de año, lo que consolidaría a la India como un socio estratégico clave.
🤝 Reforzando lazos regionales, Perú y Panamá buscan fortalecer el TLC.
Doce años después de la entrada en vigor del TLC entre Perú y Panamá, ambos países celebran la I Reunión de la Comisión de Libre Comercio, una instancia clave para optimizar los compromisos adquiridos. En esta cita se abordarán aspectos técnicos como el reglamento de reexportación y las condiciones sanitarias y fitosanitarias, buscando facilitar aún más el flujo comercial. La prórroga que permite la operación de 13 plantas pesqueras peruanas en Panamá también marca un paso importante en la cooperación bilateral. El 95% del comercio entre ambos países ya está libre de aranceles, beneficiando, principalmente, a las mipymes exportadoras. En 2024, las exportaciones peruanas a Panamá superaron los USD 611 millones, destacando productos como combustibles, uvas y bananas.
📉 Telefónica vende su filial en Perú en medio de una crisis financiera.
En una operación que refleja el cierre de un capítulo complejo, Telefónica ha vendido el 100% de su filial en Perú a la firma argentina Integra TEC por 900,000 euros. La transacción ocurre en medio de un proceso concursal voluntario y una deuda superior a los 1,200 millones de euros, impulsada por antiguas contingencias fiscales y un entorno regulatorio adverso. Además, la venta incluye un crédito mercantil de 394 millones de euros, con el compromiso de mantener la operación de servicios para más de 13 millones de usuarios en el país.
Este movimiento se alinea con la estrategia del Grupo Telefónica de reducir su presencia en Hispanoamérica, que inició en 2019. Integra TEC, con experiencia en reestructuración de empresas en crisis, asume el desafío de sostener la infraestructura de telecomunicaciones en un mercado clave mientras busca estabilizar las finanzas de la compañía adquirida.
🏛️ El BCRP mantuvo su tasa en 4.5%.
En su más reciente reunión de política monetaria, el pasado 10 de abril, el Banco Central de Reserva del Perú mantuvo su tasa de referencia en 4.75% por cuarto mes consecutivo, en línea con lo esperado por el mercado.
La decisión tuvo en cuenta, entre otros aspectos, que: (i) las expectativas de inflación en varias de las principales economías, en particular en Estados Unidos de América, han aumentado influidas por el aumento de las tensiones comerciales. En este contexto, la convergencia prevista de la inflación hacia su meta podría ser más lenta que lo esperado; (ii) las expectativas de inflación a doce meses se mantuvieron en 2,28 por ciento en marzo, dentro del rango meta de inflación; y (iii) se proyecta que la inflación interanual retorne en los próximos meses a niveles cercanos al centro del rango meta. Asimismo, se estima que la inflación sin alimentos y energía se mantendrá alrededor de 2 por ciento.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del domingo 13 de abril 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del domingo 13 de abril 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.