🌍Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados positivos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 ganó 0.16% y, por su parte, el Nasdaq avanzó 0.53%. En la eurozona, el Euro Stoxx tuvo una ganancia de 1.10% y el FTSE 100 subió 0.30%.
🚨Trump endurece su postura comercial con Venezuela. El presidente Donald Trump anunció un arancel del 25 % a cualquier nación que compre petróleo y gas proveniente de Venezuela, medida que busca presionar económicamente al país sudamericano y limitar su comercio con China. La decisión se suma a la expulsión de migrantes venezolanos, argumentando que han sido enviados intencionalmente por el Gobierno de Nicolás Maduro para atacar a Estados Unidos. La medida podría generar un impacto en el mercado energético global y se hará efectivo a partir del próximo 2 de abril del 2025.
🌏 Tokio alberga una reunión crucial en Asia Oriental. Japón, China y Corea del Sur celebraron su primer encuentro diplomático desde 2023 en un contexto de incertidumbre global, con el fin de discutir cuestiones económicas y de seguridad en Asia Oriental en medio de una creciente incertidumbre global. Con EE. UU. reconfigurando alianzas, China busca fortalecer lazos comerciales en la región y reanudar negociaciones de libre comercio. Sin embargo, las tensiones persisten, especialmente por el apoyo de Pekín a Corea del Norte y Rusia, y las restricciones comerciales sobre productos de mar impuestas por China a Japón.
📉 Fitch rebaja el crecimiento global por la guerra comercial. La política de aranceles de Trump ha llevado a Fitch Ratings a recortar su previsión de crecimiento global al 2.3 % en 2025, mientras que EE. UU. crecería solo un 1.7 %. México y Canadá, altamente dependientes del comercio con Estados Unidos, podrían entrar en recesión técnica. En China y Europa, el impacto se atenúa con estímulos fiscales, pero la incertidumbre económica sigue en aumento.
⚠️ Estanflación en EE. UU.: ¿una amenaza real? Las políticas económicas de Trump han avivado el temor a una «estanflación light», caracterizada por bajo crecimiento y alta inflación. La Reserva Federal prevé un repunte inflacionario impulsado por aranceles y un debilitamiento del empleo. Aunque no se espera una crisis como la de los años 70, los indicadores de confianza están cayendo, lo que podría afectar el consumo y la inversión.
🔨 China responde con nuevas reglas a los aranceles de Trump. El Gobierno chino ha anunciado un paquete de medidas para contrarrestar los nuevos aranceles impuestos por Trump. Entre ellas, destaca un incremento en subsidios a exportadores afectados, la imposición de aranceles de represalia a productos estadounidenses clave como la soja y los semiconductores, y la aceleración de acuerdos comerciales con países de Asia y Europa. Además, China busca fortalecer su mercado interno para reducir su dependencia de EE. UU., aumentando incentivos para la producción nacional de tecnología y energías renovables. Esta estrategia podría redefinir el equilibrio económico global en los próximos años.
🤔 Trump elimina estadísticas económicas clave. La administración de Donald Trump ha tomado medidas drásticas al cerrar el Federal Economic Statistics Advisory Committee, encargados del asesoramiento sobre metodología estadística de recopilación, tabulación y análisis de estadísticas económicas clave, como la inflación, el empleo y el PIB. Además, se han disuelto comités asesores de expertos y eliminado miles de páginas de datos públicos recopilados durante décadas. Esta decisión, ejecutada el pasado 22 de marzo, ha generado preocupación entre economistas y analistas, quienes advierten que la falta de información afecta la transparencia y la capacidad del Gobierno para diseñar políticas efectivas.
🇵🇪 Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos positivos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se valorizó 0.05%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años retrocedió 2 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.47%. Lo anterior supone un avance en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
📝 Cofopri agiliza la titulación de viviendas. El Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), a través de Cofopri, implementó una ficha unificada de empadronamiento digital que acelera el proceso de titulación de viviendas y mercados en el país. Este avance optimiza la recopilación de datos en asentamientos humanos, urbanizaciones populares y programas estatales de vivienda, reduciendo significativamente los tiempos administrativos. Con el uso de tabletas digitales, el empadronamiento ahora se realiza sin necesidad de conexión a internet, permitiendo un proceso más ágil y seguro. El MVCS también reafirmó su compromiso con la modernización de sus procesos, incluyendo la ejecución de proyectos de drenaje pluvial para mitigar inundaciones en diversas regiones.
🏦 Multa histórica: Indecopi sanciona a Interbank por afectar saldos de clientes. Indecopi impuso una multa de S/ 601,875 a Interbank tras confirmar que la entidad financiera incumplió su deber de idoneidad al mostrar saldos erróneos a sus clientes, impidiéndoles acceder a su dinero. El fallo, que se mantiene en última instancia administrativa, también determinó que el banco no brindó información oportuna sobre el incidente del 16 de septiembre de 2023, afectando la confianza en su sistema. Además de la sanción económica, el regulador ordenó a Interbank corregir cualquier inconsistencia en los saldos afectados. Este caso refuerza la responsabilidad de las entidades financieras en garantizar la precisión de los datos en sus plataformas digitales y mantener una comunicación transparente con sus clientes.
🏗️ Emiratos Árabes amplía su apuesta por el Perú. El embajador de Emiratos Árabes Unidos, Ibrahim Alalawi, sostuvo una reunión con el ministro de Economía, José Salardi, para fortalecer la relación comercial entre ambos países. Emiratos mostró especial interés en proyectos de modernización portuaria en el Callao, generación y distribución de energía eléctrica, e implementación de industrias tecnológicas en Perú. Actualmente, el volumen de inversión de EAU en Perú asciende a USD 1,600 millones, con un intercambio comercial que supera los USD 800 millones. Además, ambas naciones avanzan en acuerdos para evitar la doble tributación y fomentar un entorno jurídico favorable para nuevas inversiones, consolidando a Emiratos como un socio clave para el desarrollo económico del país.
🚜 Perú lanza plan de irrigación por USD 24,000 millones. El Gobierno peruano presentó un ambicioso portafolio de 22 proyectos de irrigación, con una inversión estimada de USD 24,000 millones, para expandir la frontera agrícola en más de un millón de hectáreas. Destaca el trasvase del río Marañón, con una inversión de USD 7,000 millones, que irrigará más de 300,000 hectáreas en la costa. Más del 85% de estos proyectos se ejecutarán bajo asociaciones público-privadas, con el objetivo de potenciar la producción agrícola y elevar las agroexportaciones. Con este plan, el Perú busca posicionarse como un referente en exportaciones agrícolas y reducir su dependencia de la minería en las próximas décadas.
⛽ Aramco aterriza en Sudamérica: compra Primax por USD 3,500 millones. La petrolera saudí, Aramco, concretó la adquisición de Primax, la mayor cadena de estaciones de servicio del Grupo Romero, por USD 3,500 millones de dólares. Esta operación le otorga el control de más de 2,100 gasolineras en Perú, Ecuador y Colombia, además de la red de tiendas de conveniencia Listo. La compra refuerza la estrategia de expansión de Aramco en el sector downstream en América Latina, luego de haber adquirido la firma chilena Esmax. Con una participación del 49% en MidOcean y nuevas inversiones en Perú LNG, la petrolera saudí consolida su presencia en la región, apostando por un crecimiento sostenido en el mercado de combustibles y energía.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba por Credicorp Capital; la información de hoy es a cierre del lunes 24 de marzo 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del lunes 24 de marzo 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.