El 1.° de febrero del 2025, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer la inflación en el Perú de enero del 2025. Los datos de Lima Metropolitana fueron los siguientes:
- 1.85% interanual, lo que significa una disminución de 0.12 puntos porcentuales (pp) respecto al dato a 12 meses de diciembre de 2024 (1.97%). Esta cifra es 1.17 pp menor al dato interanual presentado en enero de 2024 (3.02%).
- -0.09% mensual, esto es 0.11 pp menos que el dato visto en enero del 2024 (0.02%).
*Se tomarán los datos de Lima Metropolitana para el desarrollo de este contenido*
¿Cómo se comportó la inflación en Perú en enero del 2025 en las diferentes ciudades?
Este dato se ubicó en 1.85% en su versión interanual, mostrando una disminución frente al del mes inmediatamente anterior, cuando la cifra fue 1.97%. Esto muestra que la inflación continúa disminuyendo y se mantiene dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú.
Por su parte, el indicador mensual se ubicó en -0.09%, esto es -0.11 pp menos que el dato de enero de 2024. Ahora bien, en cuanto al detalle de las categorías que tuvieron más incidencia en el resultado mensual, debido a los cambios en sus precios, se observó el siguiente comportamiento:
- Transporte (-0.99%): La baja en los precios del transporte de pasajeros explica esta caída. Los pasajes aéreos nacionales (-21.6%) e internacionales (-2.0%) disminuyeron, al igual que el transporte terrestre, especialmente en ómnibus interprovinciales y taxis. Esto se debe a la menor demanda tras el alza estacional de fin de año.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0.33%): La reducción de precios en carnes, en especial el pollo eviscerado y sus cortes, impactó este resultado. También bajaron productos como cilantro, albahaca, leche, queso y huevos, destacando el huevo de gallina, cuyo precio lleva seis meses consecutivos a la baja.
- Restaurantes y hoteles (+0.36%): Hubo un aumento en los precios de comidas en restaurantes, destacando tamales, caldo de gallina, pizzas, menús, ceviche, arroz chaufa, pollo a la brasa y carnes a la parrilla. También subieron las bebidas, como sangría, cerveza, jugos licuados y bebidas calientes.
- Bienes y servicios diversos (+0.19%): El alza de precios se debe principalmente a servicios en peluquerías y salones de belleza, como cortes de cabello y cuidado de manos y pies. Además, aumentaron los precios de artículos de cuidado personal, como productos para bebés, colonias, perfumes y jabones de tocador.
¿Cómo se comportó la inflación en Perú en enero del 2025 en las diferentes ciudades?
Si vemos el panorama geográfico, la inflación mensual se aceleró en 9 ciudades. Algunas de las que tuvieron aumentos significativos fueron:
- Moquegua (+0.38%)
- Tumbes (+0.29%)
- Ayacucho (+0.26%)
- Ica (+0.24%)
- Trujillo (+0.20%)
No obstante, 17 ciudades presentaron disminuciones en sus precios. Algunas de las que tuvieron caídas significativos fueron:
- Cerro de Pasco (-0.68%)
- Tarapoto (-0.53%)
- Huánuco (-0.48%)
- Huaraz (-0.40%)
- Chimbote (-0.34%)
En enero del 2025, la desaceleración del IPC nacional fue explicada en gran parte por la caída en los precios de algunos productos y servicios, entre ellos:
- Pollo eviscerado
- Pasaje aéreo nacional
- Pasaje en ómnibus interprovincial
- Pasaje en taxi
- Pechuga de pollo
Fuente: INEI, Equipo educatyba
¿Qué consecuencias tiene el dato de inflación en Perú de enero del 2025 respecto a las tasas de interés?
La inflación continúa presentando una tendencia bajista y se ubicó por debajo del centro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), fijado entre 1% y 3%.
El directorio del Banco Central tomó la decisión de bajar su tasa de política monetaria, en 25 pbs pasándola de 5.00% a 4.75% en su reunión del 9 de enero del 2025. Con ello, la tasa de interés se acerca al nivel estimado como neutral. El consejo aclaró que futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes. En su decisión, el BCRP tuvo en cuenta lo siguiente:
- La inflación nacional mensual en diciembre fue ligeramente positiva (0.11%), y la anual se ubicó en 2.00%, manteniéndose en el centro del rango meta.
- La inflación global sigue desacelerando, acercándose a las metas de los bancos centrales.
- Las expectativas de inflación a 12 meses se mantienen alrededor del 2.50%, también dentro del rango meta.
- Se proyecta estabilidad en la inflación interanual y subyacente, se ubican en el rango meta en el horizonte de proyección.
- En diciembre, la mayoría de los indicadores de expectativas de actividad se deterioraron, aunque se mantienen en el tramo optimista.
- El crecimiento económico mundial es moderado, pero persisten riesgos por conflictos internacionales y la incertidumbre sobre la aplicación de políticas comerciales.
¿Hacia una inflación controlada? Análisis y perspectivas para el 2025
El comportamiento de la inflación en enero de 2025 confirma la tendencia desinflacionaria de la economía peruana, apoyada por la moderación en los precios de alimentos y transporte. La ubicación de la inflación dentro del rango meta del BCRP genera un entorno favorable para la reducción de tasas de interés, lo que podría incentivar el crédito y el crecimiento económico.
Sin embargo, persisten riesgos externos, como la volatilidad en los mercados internacionales y las decisiones de la Reserva Federal de EE. UU., que podrían afectar la política monetaria local. En este contexto, el BCRP continuará monitoreando de cerca la evolución de la inflación y ajustando su estrategia según sea necesario.
Por su parte, Credicorp Capital destaca que la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, alcanzó su nivel más bajo en 41 meses, situándose en 2.4% interanual. Destacando las disminuciones en los rubros del Transporte, y Alimentos y Bebidas no alcohólicas. En un contexto donde las expectativas de la inflación se mantienen estables y dentro del rango meta, lo cual es positivo para la economía peruana.
Además, según Julio Velarde, presidente del BCRP, se espera que la inflación interanual continúe su descenso y pueda acercarse al 1% en marzo de 2025. Esta proyección refuerza la posibilidad de futuros recortes en la tasa de referencia del emisor, que ya fue reducida en enero a 4.75%, con expectativas de cerrar el año entre 4.25% y 4.50%. Finalmente, el Directivo prevé que la inflación cierre el año dentro del rango meta.
Si quieres saber más sobre la inflación, te dejamos un contexto general: Antes del dato, conozcamos qué es la inflación y su contexto
Aviso
El contenido presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad, ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, ni ha adelantado o efectuado procedimientos de auditoría al respecto de esta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración, ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.