El 1.º de marzo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer el dato de inflación en el Perú, correspondiente a febrero del 2023. Los datos de Lima Metropolitana son los siguientes:
¿Cuál fue la variación de la tasa de inflación en el Perú en febrero de 2023?
De acuerdo con las cifras publicadas, en el segundo mes del 2023 la tasa de inflación en el Perú fue de 0.29% en términos mensuales. Este dato corta la racha de aumentos en términos mensuales, evidenciando una leve disminución de 0.02 puntos porcentuales (pp) con respecto al mismo mes del 2022 (ver gráfica).
En lo corrido del 2023, el aumento de precios de la economía local acumula una variación de 0.52%, siendo 17 décimas más alta que la que se presentó en el mismo periodo del 2022.
Por su parte, la inflación a 12 meses, es decir, la inflación interanual —que incluye desde marzo de 2022 hasta febrero de este año— fue de 8.65%. Así las cosas, si comparamos este resultado con el mismo periodo del 2022, el nivel de precios de la economía local incrementó 2.50 pp, dado que, en dicho periodo, la inflación había sido de 6.15%.
Si vemos el panorama por ciudades, la inflación se comportó de la siguiente manera:
¿Cuáles son las causas de la inflación en el Perú durante febrero del 2023?
Para el segundo mes del 2023, la inflación en el Perú, en términos mensuales, fue explicada, principalmente, por un incremento en el costo de la educación, los alimentos y bebidas no alcohólicas, y el transporte.
Sin duda, el inicio de un nuevo año escolar, tanto de colegios como de universidades, impulsó el aumento de los precios en el rubro: Educación.
En febrero del 2023, el aumento en el costo de vida de los peruanos (a 12 meses) estuvo impulsado por el crecimiento de los precios en:
- Alimentos y bebidas no alcohólicas (+16.33%)
- Transporte (+11.42%)
- Restaurantes y hoteles (+9.18%)
¿Qué consecuencias tiene este dato de inflación en el Perú?
La cifra de inflación en Perú, a 12 meses, siguió estando por encima del rango objetivo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) –que es entre 1.00% y 3.00%–.
Por lo tanto, aún queda la incógnita sobre si la variación del IPC comenzará a ceder de manera importante en los siguientes meses. De ello dependerá que el Banco Central vuelva o no a aumentar su tasa de interés.
En su última reunión de política monetaria, el BCRP mantuvo su tasa estable, afirmando que, de no ver cambios relevantes, mantendría su postura estricta frente al manejo de la inflación.
Por lo pronto, la leve disminución que se vio en la inflación interanual con respecto a la interanual vista en enero de este año, no es concluyente para afirmar si efectivamente ha culminado el ciclo de aumentos de tasa de interés por parte del BCRP.
En otros aspectos, el mayor costo en bienes básicos, como los alimentos y el transporte, sigue teniendo efectos en el bolsillo de los peruanos.
Lo que podría llevar a que en el corto plazo los peruanos perciban un menor flujo de efectivo disponible, ante un mayor costo en los gastos fijos del hogar (es decir, un menor margen disponible para ahorro e inversión).
Debido a esto, es fundamental destacar que los acontecimientos sociales de inicio de año, en donde se vieron cierres de algunas de las principales carreteras del país, generaron una escasez (y en algunos casos pérdida) de alimentos, lo cual —bajo el principio de oferta y demanda— ha llevado a un aumento en los precios de este tipo de bienes.
Finalmente, según la última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP, la expectativa de los analistas económicos es que, al final del 2023, la inflación en el Perú esté en torno al 4.80%.
Si quieres saber más sobre la inflación acá te dejamos un contexto general: Antes del dato, conozcamos qué es la inflación y su contexto