El pasado 15 de mayo, el INEI dio a conocer la tasa de desempleo en Perú, correspondiente al trimestre móvil de febrero a abril de 2025. Los datos fueron los siguientes:

¿Qué significa el desempleo en Perú feb – abr 2025?
Entre febrero y abril del 2025 la tasa de desempleo fue de 5.90%, mostrando una recuperación de 1.8 puntos porcentuales (pp) frente al mismo periodo del año anterior, cuando la cifra fue de 7.70%.
Este dato es positivo para el mercado laboral peruano, ya que se observó un mayor incremento en la población ocupada que en la económicamente activa.
En el trimestre móvil analizado, la mayoría de las actividades económicas presentaron aumentos en la creación de nuevos puestos de trabajo; para este periodo la Construcción lideró, nuevamente, la oferta de empleo con un crecimiento de 9.2%. Mientras que el comercio fue la única actividad que percibió caídas en la creación de empleo, con un -0.7%.

¿Cómo se comportó el mercado laboral?
En el trimestre evaluado, la población empleada en el país ascendió a 5,518,400 personas. Este número refleja una recuperación de aproximadamente 117,300 empleos adicionales, siendo un aumento del 2.2% versus el mismo periodo del año anterior, mientras que las personas desocupadas se redujeron en -22.9%.
Así se comportaron los diferentes sectores económicos en cuanto a la creación de empleo en el trimestre evaluado:
Trimestre febrero – abril 2025
- Servicios: 3,175,800 puestos de trabajo (+99,600 empleos → 3.2%)
- Comercio: 1,175,800 puestos de trabajo (-8,800 nuevos empleos → -0.7%)
- Manufactura: 690,800 puestos de trabajo (+1,300 nuevos empleos → +0.2%)
- Construcción: 422,600 puestos de trabajo (+35,500 nuevos empleos → +9.2%)
¿Qué evidencia el desempleo en Perú feb – abr 2025 según factores socio demográficos?
Las mujeres experimentaron un leve incremento en el empleo del 0.40%, lo que equivale a 10,300 nuevos empleos frente al mismo trimestre del año anterior. Mientras que en los hombres se crearon 106,900 nuevos empleos, esto representa un aumento de 3.70%.

Con respecto a los grupos etarios, es importante destacar que la población ocupada de 45 años en adelante aumentó en 8.2%, lo que significa que 164,100 personas de este rango de edad consiguieron empleo durante el trimestre observado. En contraste, los menores de 25 años tuvieron una pérdida de 110,800 empleos, es decir, -14.3% frente al mismo trimestre del 2024.
Finalmente, según el nivel educativo, las personas que cuentan con Educación Secundaria tuvieron un mayor aumento (+5.2%) en las contrataciones, en comparación con los demás niveles educativos. Por otro lado, los individuos que cuentan con Educación Universitaria presentaron variaciones negativas en la creación de empleo, con caídas del -2.8% en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
¿Cómo se desempeñó el empleo adecuado y el subempleo?
En el trimestre observado, la población con empleo de tiempo completo (que técnicamente se llama empleo adecuado), es decir, que tienen 8 horas laborales, aumentó en 12.3% en comparación con el mismo trimestre del año del 2024, esto se traduce a 386,100 nuevos puestos de trabajo bajo esta modalidad.
Mientras que las personas que se encuentran bajo subempleo —trabajan menos de 8 horas y, por tanto, su paga es menor— presentaron una caída de 11.9%, esto se traduce a 268,800 puestos de trabajo menos en esta modalidad.
¿Qué significa todo esto para la economía peruana?
En síntesis, la tasa de desempleo en Perú disminuyó en el trimestre de febrero a abril de 2025, con un aumento en la creación de nuevos puestos de trabajo frente al mismo periodo de 2024, y con un mayor nivel salarial, ya que el ingreso promedio mensual por trabajo subió un 4.8% interanual.
Esta disminución en el indicador de desocupación puede interpretarse como positiva para la economía peruana, ya que refleja una mayor generación de empleo, destacando al sector Construcción como el principal creador de nuevos puestos.
Además, este desempeño también sugiere una mejora en la calidad del empleo, evidenciada por un incremento del 12.3% en los trabajos de tiempo completo y una reducción del 11.9% en el subempleo.
Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como el desempleo juvenil, que ha mostrado variaciones negativas en varios reportes consecutivos para personas menores de 25 años. También preocupa la baja contratación femenina en comparación con la masculina, lo que ha ampliado la brecha de género a 3.3 puntos porcentuales. Asimismo, se observa una mayor demanda de trabajadores con educación secundaria, lo que sugiere una oferta laboral orientada a empleos con menores niveles de especialización técnica.
Finalmente, es clave implementar y reforzar estrategias que fomenten la inclusión laboral, permitan a más mujeres acceder a oportunidades de empleo y promuevan la inserción de jóvenes con menor experiencia en el mercado laboral.
Si quieres saber más sobre la tasa de desempleo acá te dejamos un contexto general: Cómo podemos entender el dato de desempleo en Perú