🌍 Internacional
Las principales bolsas del mundo acumulan en su mayoría resultados negativos en la jornada de hoy martes. En EE. UU., los principales índices bursátiles comienzan la semana de la siguiente manera: el S&P 500 perdió 0.83% y, por su parte, el Nasdaq retrocedió 0.88%. En la eurozona, el Euro Stoxx cayó de 0.39% y el FTSE 100 tuvo una ganancia 0.01%.
📉 Déficit comercial récord en EE. UU. El déficit comercial de bienes y servicios de Estados Unidos alcanzó un nivel histórico en marzo, con un salto del 14% respecto al mes anterior, hasta los USD 140,500 millones. Esta expansión fue impulsada por un fuerte aumento del 4.4% en las importaciones —que llegaron a un máximo de USD 419,000 millones— frente a un alza marginal del 0.2% en las exportaciones. Las compañías estadounidenses se adelantaron a la posible imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, importando masivamente bienes de consumo, equipos de capital y vehículos. Este desequilibrio comercial tuvo un efecto directo en el Producto Interno Bruto, que cayó 0.3% anualizado en el primer trimestre, con las exportaciones netas restando casi 5 pp al crecimiento. Aunque se espera que el déficit se modere en los próximos meses, impulsado por una caída en los envíos desde China y una menor actividad importadora, el dato reafirma la fragilidad de la economía frente a decisiones comerciales de carácter político.
🎬 Hollywood, en alerta por aranceles al cine. La administración Trump ha generado preocupación en la industria audiovisual con el anuncio de nuevos aranceles a productos y servicios cinematográficos. A pesar de que las películas no son bienes físicos tradicionales, el Gobierno plantea medidas que afectarían su valoración como importaciones, lo cual ha desatado una ola de incertidumbre. Las acciones de empresas como Warner Bros., Netflix, Paramount y Disney cayeron tras el anuncio, reflejando la ansiedad del mercado ante esta medida inédita. El argumento detrás de la iniciativa es doble: frenar lo que el Gobierno considera competencia desleal fomentada por incentivos fiscales en otros países y proteger la seguridad nacional de contenidos «foráneos». La industria cinematográfica estadounidense, que sostiene más de 2.3 millones de empleos y mueve más de USD 30,000 millones, se vería obligada a repensar su estrategia de producción global. Países como Colombia, que han sido destinos atractivos por sus beneficios fiscales, también podrían resentir el golpe, reduciendo sus ingresos por servicios de producción internacional.
🪙 Berkshire tambalea por la salida de Buffett. La renuncia de Warren Buffett como CEO de Berkshire Hathaway ha sacudido a los mercados, con una caída superior al 6% en las acciones clase A del conglomerado, que se sitúan ahora en USD 762,400. La revalorización de la compañía en lo que va del año se ha debilitado, quedando por debajo del 12%. Las acciones clase B también reflejaron el impacto, retrocediendo hasta los USD 509. A pesar de la designación del canadiense Greg Abel como sucesor, la sombra del “Oráculo de Omaha” es difícil de reemplazar. Buffett, quien ha dirigido la empresa durante seis décadas, y anunció que no venderá acciones, deja una marca imborrable en la historia financiera. Inversionistas y analistas recuerdan su mantra sobre el valor a largo plazo, subrayando que estas correcciones suelen quedar como anécdotas en compañías sólidas. No obstante, el mercado reacciona con cautela, temeroso del vacío de liderazgo y del desafío de mantener el legado del mayor inversor del siglo XX.
🛢️ OPEP+ inunda el mercado con más petróleo. El anuncio de la OPEP+ de aumentar su producción en 411,000 barriles diarios desde junio ha generado una fuerte corrección en los mercados de futuros del crudo. Con los precios de la referencia Brent cayendo a niveles no vistos en cuatro años —hasta USD 59.63 por barril—, bancos como Goldman Sachs, Morgan Stanley e ING han ajustado a la baja sus proyecciones. Este giro inesperado, liderado por Arabia Saudita, busca imponer disciplina dentro del cártel y presionar la producción estadounidense. El entorno petrolero ya era inestable debido a la guerra comercial y la amenaza de recesión global. Ahora, el exceso de oferta previsto en 2025, sumado a la alta capacidad ociosa, profundiza la incertidumbre. La capacidad saudita de tolerar precios bajos y las implicancias geopolíticas del movimiento podrían remodelar el equilibrio energético mundial en los próximos trimestres.
🧑🏭 Empleo en EE. UU. sorprende al alza. El mercado laboral de Estados Unidos mostró un desempeño sólido en abril, con un aumento de 177,000 empleos en las Nóminas no Agrícolas (NFP), superando ampliamente la previsión de 130,000 empleos. Aunque el dato representa una leve desaceleración frente a marzo (185,000 tras revisión), refleja una resiliencia del empleo en medio de un entorno económico incierto, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo estable en 4.2%, en línea con las expectativas del mercado.
🇵🇪Nacional
Los mercados financieros en el Perú comenzaron la semana con comportamientos mixtos. Al cierre del martes, el índice S&P/BVL Perú General se valorizó 0.92%. Por su parte, la tasa de negociación de los bonos del Gobierno a 10 años avanzó 7 pbs en la última semana y se negocian en torno a 6.60%. Lo anterior supone un retroceso en el valor de la deuda soberana del país (recordemos que el precio de un bono tiene una relación inversa con la tasa de negociación).
📉 Inflación bajo control: leve repunte sin salir del rango meta. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportó que la inflación anualizada en Perú se ubicó en 1.65% en abril, acelerándose respecto al 1.28% de marzo, pero aún dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (1% – 3%). El alza en alimentos y bebidas no alcohólicas fue el principal impulsor de la cifra. No obstante, el comportamiento general de los precios sigue alineado con los objetivos macroeconómicos del país, lo que mantiene la confianza sobre el control inflacionario a mediano plazo. La situación permite al BCRP seguir con políticas monetarias cautelosas, sin necesidad de ajustes abruptos.
📚 Más salario y mejores condiciones para los maestros. El Ministerio de Educación ha anunciado una significativa mejora en la carrera magisterial, que beneficiará a más de 426,000 docentes en todo el país. Los aumentos salariales, que oscilan entre S/ 400 y S/ 1,120 según la escala y jornada laboral, representan una inversión de S/ 1,622 millones por parte del Gobierno. Esta medida también eleva el piso salarial mensual a S/ 3,500 para jornadas de 30 horas, y hasta S/ 4,667 para 40 horas. Además de los beneficios económicos, el Minedu impulsa procesos meritocráticos que han permitido que 97,000 docentes ingresen a la Carrera Pública Magisterial en el periodo 2024-2025, y que 50,000 asciendan de escala. Complementan estas medidas capacitaciones masivas, asignaciones por trabajo en zonas rurales o bilingües y compensaciones por tiempo de servicios. Una apuesta clara por la calidad educativa a través de la dignificación de la labor docente.
✈️ Chinchero despega: aeropuerto en Cusco avanza al 31.2%. El megaproyecto del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco, alcanza un avance físico del 31.2%, según reportó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. El terminal de pasajeros, a cargo del Consorcio Natividad de Chinchero, muestra un progreso del 18%, mientras que el cerco perimétrico alcanza el 56%. A finales de abril se suscribió una adenda que viabiliza licitaciones internacionales para obras clave como la torre de control y la pista de aterrizaje, previstas para el tercer trimestre de 2025. Con 25,000 m² de infraestructura proyectada, el aeropuerto incluirá zonas comerciales, migraciones y control de seguridad, y se construye en coordinación con comunidades locales. El proyecto es crucial para descentralizar el flujo turístico del país y dinamizar la economía del sur andino.
⚔️ Respuesta contundente a la violencia. El asesinato de 13 trabajadores mineros en Pataz ha desatado una crisis de seguridad que ha obligado al Gobierno a tomar medidas extraordinarias. La presidenta Dina Boluarte anunció la instalación de una base militar en la zona, el toque de queda de 18:00 a 6:00 horas y la suspensión de actividades mineras por 30 días; todo con el fin de restablecer el orden y perseguir a los responsables. La captura de un presunto implicado en Lima abre una vía clave para la investigación, mientras se movilizan más de 1,000 efectivos policiales y unidades de élite para combatir el crimen organizado. El Ejecutivo también solicitará facultades legislativas para fortalecer el combate al llamado “terrorismo urbano”. Además, se ha dispuesto apoyo legal y psicológico a las familias de las víctimas. La necropsia reveló que los mineros llevaban ocho días fallecidos, lo que descarta versiones iniciales sobre su secuestro. El caso evidencia fallas en la seguridad de las operaciones mineras privadas y la urgente necesidad de una respuesta articulada entre el Estado, las empresas y la población.
Portafolios y Reportes:
Comportamiento de los 8 portafolios que hay en tyba; la información de hoy es a cierre del domingo 4 de mayo 📈.

Comportamiento de los fondos mutuos divididos según el mercado en el que inviertan: renta fija, renta variable o renta mixta. Información a cierre del domingo 4 de mayo 📈.

Aviso legal
El análisis de mercado presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital, por tanto, ninguna parte del material, ni su contenido ni ninguna copia del mismo puede ser alterada en forma alguna, transmitida, copiada o distribuida a terceros, sin el previo consentimiento expreso. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, como tampoco ha adelantado o realizado procedimientos de auditoría al respecto de ésta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.