El pasado 15 de septiembre, el INEI dio a conocer el dato del Producto Bruto Interno de Perú, más conocido como PBI, correspondiente a julio del 2022. El indicador es el siguiente:
![PBI Perú julio del 2022: El crecimiento económico sigue, pero más lento](https://tyba.pe/wp-content/uploads/2022/09/Capsula-PBI-Ago-Pe-03-1024x217.jpg)
¿Cuál fue el dato del PBI Perú en julio del 2022?
En el séptimo mes del año, el Producto Bruto Interno de Perú tuvo una variación positiva de 1.41% con respecto al valor del PBI del país de julio del 2021. Por otro lado, en lo corrido del año, la producción nacional aumentó 3.22% y en términos interanuales tuvo un incremento de 4.54%.
Estas cifras muestran una constancia en el nivel de crecimiento del PBI Perú, sin embargo, también dejan ver que el crecimiento económico del país se ha ido desacelerando; este escenario se confirma con el retroceso en las 3 mediciones del indicador (mes, año corrido e interanual) con respecto al mes anterior. Ante esto, es probable que las perspectivas de crecimiento de los analistas se contraigan en el último trimestre del año.
Como hemos comentado en cápsulas anteriores, este escenario de un crecimiento más “moderado” estaría reflejando el impacto del contexto global y de los altos costos de los precios de la economía local. Lo que ha llevado a que el Banco Central de Reserva del Perú opte por políticas contractivas que frenen el consumo interno del país.
¿A qué se debe la variación del PBI Perú del séptimo mes del año?
El dato del PBI Perú fue explicado por el buen desempeño de los siguientes sectores:
– Pesca (+29.03%)
– Alojamiento y restaurantes (+19.56%)
– Transporte (+8.88%)
Sin embargo, durante el mes observado, algunos sectores económicos se contrajeron en comparación con el comportamiento que habían tenido en el mismo mes del año pasado, estos fueron:
– Financiero y seguros (-6.87%)
– Telecomunicaciones (-4.30%)
– Agropecuario (-1.47%)
¿Cuál es el motivo del crecimiento del Producto Bruto Interno del Perú en los primeros siete meses del año?
En lo corrido del año, es decir, desde el 1.º de enero hasta el 31 de julio del 2022, la economía nacional ha crecido 3.22%. Los sectores que más aportaron a dicho crecimiento en este periodo fueron:
– Alojamiento y restaurantes (+39.81%)
– Transporte (+12.36%)
– Administración (+4.19%)
– Comercio (+3.97%)
Dentro de los que más se contrajeron en dicho periodo están:
– Pesca (-17.12%)
– Financieros y seguros (-6.42%)
Lo anterior mantiene una tendencia de homogeneidad en el desempeño de los sectores en el mercado laboral y el productivo, dado que en los sectores donde mayor empleo se ha recuperado es en donde mayor crecimiento se ha visto en los últimos meses en la economía peruana.
¿A qué se debe el PBI Perú en los últimos 12 meses?
En términos interanuales, es decir, desde agosto de 2021 a julio de 2022, la variación fue de 4.54%. Los principales sectores que más crecimiento tuvieron en ese tiempo fueron:
– Alojamiento y restaurantes (+48.02%)
– Transporte (+14.83%)
– Agropecuario (+5.17%)
– Servicios (+4.60%)
Por otro lado, los sectores que más se contrajeron fueron:
– Pesca (-13.23%)
– Financiero y seguros (-5.43%)
Es importante mencionar que en los últimos 3 meses, aunque el PBI de Perú tuvo un valor positivo en los tres periodos de medición (mes, año corrido e interanual), la desaceleración del crecimiento se ha consolidado y los niveles han venido siendo menores mes a mes. Bajo este panorama y con un PBI interanual por debajo del 5% en julio, es probable que, al final del año, la expectativa esté por debajo del 3%.
Finalmente, es importante destacar la consistencia de los sectores pesca, alojamientos y restaurantes, y transporte, los cuales han venido jalonando el crecimiento de la economía en los últimos meses. Además, también es relevante mencionar que, posiblemente, una parte de la caída del sector agropecuario y el financiero en términos mensuales, se le puede atribuir a una tasa de interés más alta y a los mayores precios en los commodities.
Si quieres saber más sobre el PBI acá te dejamos un contexto general: ¿Qué es el PBI y por qué es tan importante?