El 15 de septiembre de 2022 el INEI dio a conocer el dato de la tasa de desempleo en Perú correspondiente al trimestre junio – agosto de este año. El dato es el siguiente:
¿Cuál es la tasa de desempleo en Perú en el trimestre junio-agosto del 2022?
Durante el trimestre junio-agosto de este año la tasa de desempleo nacional fue de 7.3%, cifra que representó una disminución de 2.2 puntos porcentuales (pp) con respecto al dato del mismo periodo del año anterior. Este buen resultado estuvo explicado por el impulso en la generación de nuevos puestos de trabajo que tuvieron todas las actividades económicas del país, siendo las más destacadas: servicios, construcción y manufactura.
¿Cuántas personas salieron del desempleo en Perú en el trimestre junio-agosto del 2022?
En el trimestre que comprende los meses junio, julio y agosto de este año, la Población en Condición de Ocupación del país, la cual nos referiremos como población empleada en el resto del texto, fue de 5,015,400 personas. Esta cifra mostró una recuperación cercana a 369,100 puestos de trabajo en relación con el mismo periodo del año pasado.
La población empleada del país creció un 7.9% con respecto a los mismos meses del 2021, y 38.9% en relación con el mismo trimestre del 2020 (es decir, con respecto a los meses en donde, en medio de la pandemia, se comenzó a reabrir la economía, de manera muy leve).
¿Cómo se comportó el desempleo en Perú por edades y por género?
En cuanto a los cambios en el mercado laboral peruano por género se encontró que, en el trimestre observado, tal y como ha ocurrido en los últimos meses, las mujeres tuvieron un mayor aumento (porcentual y en valor absoluto) en empleo que los hombres. Mientras que para las mujeres se crearon más de 230,000 nuevos empleos, cifra que representa una variación de +11.3% con respecto al mismo periodo del 2021, en los hombres se contabilizaron 136,900 nuevos puestos de trabajo, lo que significa 95,300 menos que en las mujeres, pero representa un crecimiento de 5.3% con respecto a junio, julio y agosto del año pasado.
Adicionalmente, el rango de edades en donde hubo mayor nivel de ocupación fue entre los 45 años y más, para ambos géneros. Dicho escenario mantiene la tendencia de las últimas mediciones. Además, se sigue evidenciando que la ubicación laboral de las personas menores a 25 años es más compleja que la de las personas con mayor experiencia laboral y profesional.
¿Qué mostró el dato de la tasa desempleo en Perú en cuanto a niveles educativos?
Según los datos reportados por el INEI, en el trimestre junio-agosto del años en curso, se dio una mayor recuperación del empleo en las personas que tienen algún título de educación superior terminado (es decir, profesionales). En este grupo la empleabilidad creció 18.4% durante el periodo en cuestión, seguido por población con educación superior no universitaria (+10.0%) y luego las personas que han finalizado sus estudios de secundaria (+4.0%).
¿Qué significa todo esto para la economía peruana?
En conclusión, aunque se viene disminuyendo la velocidad en la recuperación de nuevos puestos de trabajo en el país, durante el periodo observado se mantiene una tendencia positiva de recuperación del mercado laboral del Perú y de población empleada. De este trimestre es importante destacar la creación de nuevos empleos para personas profesionales, escenario que puede estar explicando el crecimiento del empleo formal en el país durante los últimos meses.
Finalmente, este nuevo dato refuerza la hipótesis de una mejora en las condiciones económicas del país, y en el caso del mercado laboral, cerrando prácticamente en los mismos niveles que había previos a la pandemia. Este panorama podría ayudar a reducir la inyección de estímulos vía subsidios (bonos) ante un crecimiento del salario medio en el país, y con ello, frenar por la vía del gasto público las presiones inflacionarias.
Si quieres saber más sobre la tasa de desempleo acá te dejamos un contexto general: Cómo podemos entender el dato de desempleo en Perú