Descarga la app
Interactúa con nuestro nuevo portal web. ¡Descúbrelo ahora!
x
Inversiones
educatyba prensa

Educación financiera

educatyba

educatyba

Tiempo de lectura: 4 minutos
8 de junio , 2023

Compartir:

Cómo usar el ratio ROE en el análisis fundamental

Cómo usar el ratio ROE en el análisis fundamental

Algunos equipos de gestión tienen la capacidad de construir un negocio rentable y en crecimiento con recursos mínimos, mientras que otros pueden tener a su disposición enormes cantidades de activos y no lograr resultados similares. 

El retorno sobre el capital (ROE) es una medida crucial que evalúa la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos para generar ganancias.

Comprender este indicador puede ser de gran ayuda al evaluar las acciones y desempeño de una empresa.

¿Qué es el ROE?

El retorno sobre el capital (ROE) es un indicador de rentabilidad que muestra la capacidad de una empresa para generar ganancias a partir de su capital social. 

Al lograr esto, la empresa satisface a sus inversores y crea una sensación de confianza. 

En términos financieros, el ROE representa la relación entre la utilidad neta y el total del patrimonio neto.

Un ROE más alto señala que la empresa es eficiente en la generación de ganancias mediante la utilización del financiamiento de capital. 

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el ROE no puede utilizarse como una comparación directa entre empresas de diferentes sectores. 

Esto se debe a que el ROE está influenciado por la industria o el sector en el que opera la empresa. 

Cada sector tiene sus propias características y variables que pueden afectar el rendimiento del capital, por lo que es más adecuado comparar el ROE dentro de la misma industria para obtener una imagen más precisa de su desempeño financiero.

¿Cómo se calcula el ROE?

El cálculo del ROE se realiza dividiendo los ingresos netos de una empresa entre su valor en libros. 

Un ROE saludable generalmente se encuentra en el rango del 13 al 15%. Es importante tener en cuenta que, al comparar empresas, es recomendable hacerlo dentro de la misma industria para obtener una imagen más precisa y significativa.

Quizás te puede interesar: Qué es la venta en corto

La fórmula para calcular el retorno sobre el capital (ROE) es la siguiente:

ROE = Utilidad neta anual / Patrimonio total de los accionistas

Vamos a examinar detalladamente los términos de la ecuación anterior:

  1. Utilidad neta anual: La utilidad neta es la ganancia final de una empresa. Se obtiene del estado de resultados de la empresa para el año en cuestión. Se calcula restando los gastos operativos, los intereses y los impuestos de los ingresos anuales. La fórmula se puede expresar como Utilidad neta = Ingresos brutos – Gastos (incluyendo intereses de la deuda pendiente) – Impuestos.
  2. Patrimonio total de los accionistas: El patrimonio total de los accionistas representa los derechos de los inversionistas o accionistas sobre los activos de la empresa después de ajustar los pasivos.
    Se obtiene del balance general de la empresa utilizando la siguiente fórmula sencilla: Patrimonio total de los accionistas = Activos totales – Pasivos totales.
    Es importante tener en cuenta que puede haber una ligera discrepancia en el valor del patrimonio entre el estado de resultados y el balance general. Para superar esto, se recomienda utilizar el promedio del patrimonio durante el período considerado.

Para una comprensión más intuitiva, la fórmula del ROE puede verse como el producto del rendimiento sobre los activos (ROA) y el apalancamiento financiero. 

El ROA es la relación entre la utilidad neta y los activos totales. El apalancamiento financiero es la relación entre los activos totales y el patrimonio neto total.

Al expresar el ROE de esta manera, los inversionistas pueden comprender que tanto el ROA como el apalancamiento financiero son componentes del ROE. Esto proporciona una visión más completa del rendimiento sobre el capital.

Limitaciones del ROE en el análisis fundamental

Si bien el ROE es una medida útil, es importante tener en cuenta sus posibles limitaciones y no basarse exclusivamente en este indicador.

Existen situaciones en las que el ROE puede proporcionar una imagen distorsionada. 

Por ejemplo, una empresa con una gran deuda que obtiene financiamiento a través de préstamos en lugar de emitir acciones puede reducir su valor en libros. 

Esto resultará en un ROE artificialmente más alto, ya que se estará dividiendo por un número más pequeño. 

Además, otras circunstancias, como amortizaciones, recompras de acciones u otros aspectos contables, también pueden disminuir el valor en libros y generar un ROE más alto sin mejorar realmente las ganancias.

Es recomendable observar el ROE a lo largo de varios años, en lugar de analizar solo un año, para tener en cuenta posibles fluctuaciones anormales.

Al considerar el panorama general, el ROE puede ser una herramienta útil para identificar empresas con una ventaja competitiva.

Cuando otros factores son más o menos iguales, invertir en una empresa que pueda generar ganancias constantes con sus activos a largo plazo suele ser una decisión más sólida. 

No obstante, es esencial evaluar otros aspectos y métricas complementarias para obtener una imagen completa y precisa de la salud financiera de una empresa.

En conclusión, el retorno sobre el capital (ROE) es una métrica fundamental clave en el análisis de inversiones y una muy utilizada por traders

Permite evaluar la eficiencia con la que una empresa utiliza su capital para generar ganancias. Al calcular el ROE, se relaciona la utilidad neta con el patrimonio total de los accionistas, proporcionando una medida de la rentabilidad de la inversión.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el ROE no debe considerarse como la única medida para tomar decisiones de inversión. 

Si bien el ROE puede brindar información valiosa sobre la eficiencia de una empresa, tiene limitaciones y no proporciona una imagen completa de su desempeño financiero.

Es recomendable utilizar el ROE en conjunto con otras métricas y factores, como el análisis de la industria, la salud financiera general de la empresa, el historial de crecimiento y los riesgos asociados. 

Además, es esencial considerar el contexto y las particularidades de cada sector, ya que el ROE puede variar significativamente según la industria.

En última instancia, el análisis fundamental requiere una evaluación exhaustiva de diversos aspectos financieros y no financieros de una empresa.

El ROE puede ser una herramienta útil en este proceso, pero debe complementarse con un enfoque integral y una comprensión profunda de los factores que afectan el desempeño y la rentabilidad de la empresa.

¿Qué tan probable es que recomiendes este artículo?

Improbable
Muy probable
0/156 palabras
Aprende mientras inviertes
Regístrate con tu correo para recibir nuestras noticias sobre inversiones.

Aprende mientras inviertes

Regístrate con tu correo para recibir nuestras últimas noticias y artículos sobre inversiones.

También te puede interesar

También te puede interesar

September / 2023
4 minutos de lectura
Así se lee el caprate cuando inviertes en un activo inmobiliario
El término caprate (Tasa de Capitalización) es esencial en el mundo de las inversiones inmobiliarias. Esta métrica proporciona una forma crucial de evaluar l...
September / 2023
4 minutos de lectura
Empresas del sector primario. Por qué debes invertir en ellas
Las empresas del sector primario desempeñan un papel esencial en la economía al participar directamente en la extracción y aprovechamiento de recursos natura...
September / 2023
4 minutos de lectura
Cambiando acciones por cm cuadrados. Conoce el crowdfunding inmobiliario
El crowdfunding inmobiliario ha surgido como una opción cada vez más popular para ampliar la diversificación de tu portafolio. Esta estrategia atrae a invers...
Qué es la liquidez de una empresa y por qué es importante conocerla al invertir
August / 2023
7 minutos de lectura
Qué es la liquidez de una empresa y por qué es importante conocerla al invertir
La liquidez de las empresas es un concepto fundamental en el ámbito financiero que se refiere a la capacidad de una empresa para convertir sus activos en efe...
5 acciones (y 2 ETF) de pequeña capitalización con gran proyección
August / 2023
5 minutos de lectura
5 acciones (y 2 ETF) de pequeña capitalización con gran proyección
Las acciones de pequeña capitalización son aquellas pertenecientes a empresas cuya capitalización de mercado total oscila entre alrededor de $300 millones y ...

¡Prueba tu rentabilidad!

Simula tu inversión el el Fondo o Portafolio que desees y descubre cómo puedes aumentar tu capital.

AdobeStock_310215542

¡Comienza ya! Pensar a largo plazo es más fácil que nunca!

Prueba nuestro simulador y descubre como puedes aumentar tu capital con nuestro Fondo de Pensiónes Voluntaria

AdobeStock_313826133

¡Simula tu CDT!

Prueba nuestro simulador y descubre cuánto puedes rentabilizar con tu aporte

09

Invierte digital, fácil y rápido desde tu celular o a través de la web ¡No esperes para invertir!

¡Haz tu primera inversión desde nuestra App para invertir!

¡Estamos de lanzamiento!

Te invitamos a interactuar con nuestro nuevo Portal Web y descubrir las mejoras que tenemos para ti.

¿Cómo te pareció este artículo?