¡Háblanos por WhatsApp! WhatsApp
Análisis de mercado
Buscar
Análisis de mercado
Buscar

Tasa de desempleo en Perú oct – dic 2024: Mayor demanda por personal más capacitado 

educatyba

, 27 de enero , 2025 - Tiempo de lectura: 6 minutos

El pasado 15 de enero, el INEI dio a conocer la tasa de desempleo en Perú, correspondiente al trimestre móvil de octubre a diciembre de 2024. Los datos fueron los siguientes:

Tasa de desempleo en Perú oct - dic 2024: Mayor demanda por personal más capacitado 

¿Cuál es la tasa de desempleo en Perú oct – dic 2024?

Entre octubre y diciembre del 2024 la tasa de desempleo fue de 6.40%, mostrando una recuperación de 0.4 puntos porcentuales (pp) frente al mismo periodo del año anterior (2023), cuando la cifra fue de 6.80%. 

Este dato es positivo para el mercado laboral peruano, ya que se observó un mayor incremento en la población ocupada que en la económicamente activa. 

En el trimestre móvil analizado, todas las actividades económicas presentaron aumentos en la creación de nuevos puestos de trabajo, con la Manufactura liderando la oferta de empleo con un crecimiento de 8.1%.

Tasa de desempleo en Perú oct - dic 2024: Mayor demanda por personal más capacitado 

El mercado laboral continúa presentando un buen comportamiento en el cierre del 2024

En lo corrido del año, la población empleada en el país ascendió a 5,459,200 personas. Este número refleja una recuperación de aproximadamente 242,200 empleos adicionales, lo que representa un incremento de 4.6% en comparación con el  2023.

Este hecho muestra la fortaleza del mercado laboral peruano, ya que se disminuyeron las personas desocupadas en un 0.9% frente al año 2023. 

En cuanto al trimestre evaluado, la población empleada en el país ascendió a 5,554,300 personas. Este número refleja una recuperación de aproximadamente 234,600 empleos adicionales, siendo un aumento del 4.4% versus el mismo periodo del 2023, mientras que las personas desocupadas se redujeron en -10.5%. 

Así se comportaron los diferentes sectores económicos en cuanto a la creación de empleo, tanto en el año, como en el trimestre evaluado:

En el 2024

  • Servicios: 3,047,100 puestos de trabajo (+89,700 nuevos empleos → +3.0%)
  • Comercio: 1,214,900 puestos de trabajo (+69,500 nuevos empleos → +6.1%) 
  • Manufactura: 729,500 puestos de trabajo (+54,500 nuevos empleos → +8.1%)
  • Construcción: 403,600 puestos de trabajo (+23,300 nuevos empleos → +6.1%)

Trimestre octubre – diciembre 

  • Servicios: 3,078,800 puestos de trabajo (+5,100 nuevos empleos → +0.2%)
  • Comercio: 1,236,900 puestos de trabajo (+68,900 nuevos empleos → +5.9%) 
  • Manufactura: 759,100 puestos de trabajo (+93,800 nuevos empleos → +14.1%)
  • Construcción: 421,700 puestos de trabajo (+65,900 nuevos empleos → +18.5%)

Comportamiento de la tasa de desempleo en Perú oct – dic 2024 según factores socio demográficos

Según el informe del mercado laboral del INEI, para el trimestre analizado se observó una recuperación más fuerte del empleo en los hombres que en las mujeres.

Las mujeres experimentaron un incremento del 3.70%, lo que equivale a 90,400 nuevos empleos frente al mismo trimestre del año anterior. Mientras que en los hombres se crearon 144,200 nuevos empleos, lo que representa un aumento de 5.00%.

Tasa de desempleo en Perú oct - dic 2024: Mayor demanda por personal más capacitado 

Con respecto a los grupos etarios, es importante destacar que la población ocupada de 45 años en adelante aumentó en 8.1%, lo que significa que 169,400 personas de este rango de edad consiguieron empleo durante el trimestre observado.

Asimismo, las personas mayores de 45 años lideraron las contrataciones, con 174,200 nuevos empleos (+9.1%). En contraste, los menores de 25 años tuvieron una pérdida de 24,400 empleos, es decir, -3.3% frente al mismo periodo del año anterior (2023).

Cabe mencionar que, en lo corrido del año y en el trimestre evaluado, la situación laboral para los más jóvenes se ha venido deteriorando; esto puede deberse a que su consecución de empleo se vea obstaculizada al tener menos experiencia en el mercado laboral. 

Finalmente, según el nivel educativo, las personas que cuentan con Educación Secundaria tuvieron un mayor aumento (+8.9%) en las contrataciones, en comparación con los demás niveles educativos. Por otro lado, los individuos que cuentan con Educación Superior No Universitaria presentaron variaciones negativas en la creación de empleo, con caídas del -0.6% en comparación con el mismo trimestre de 2023. 

En el acumulado del año, todos los niveles educativos presentaron variaciones positivas, y aquellos que cuentan con nivel Superior Universitario lideraron las contrataciones del empleo. Esto se puede interpretar como un aumento de la demanda por personal más capacitado y, por ende, una mejor calidad de empleo. 

¿Qué mostró el dato de la tasa de desempleo en Perú oct – dic 2024 en cuanto a tipos de empleo?

En el trimestre observado, la población con empleo de tiempo completo (que técnicamente se llama empleo adecuado), es decir, que tienen 8 horas laborales, aumentó en 12.0% en comparación con el mismo trimestre del año anterior, esto se traduce a 371,900 nuevos puestos de trabajo bajo esta modalidad.

Mientras que las personas que se encuentran bajo subempleo —trabajan menos de 8 horas y, por tanto, su paga es menor— presentaron una caída de 6.2%, esto se traduce a -137,400 puestos de trabajo menos bajo esta modalidad.

En el acumulado del año, los empleados de tiempo completo aumentaron en 6.9%, lo que significa un crecimiento de 212,300 empleos bajo esta modalidad. Por su parte, los subempleados crecieron 1.4% con solo 30,000 nuevos puestos de trabajo en comparación con el 2023. 

¿Qué significa todo esto para la economía peruana?

El informe más reciente del INEI sobre el desempleo en Perú, correspondiente al trimestre octubre a diciembre 2024, mostró una caída de 0.40 pp frente al mismo periodo del año anterior (2023).

Este logro se traduce en una mejora en el mercado laboral, impulsada por el crecimiento en la creación de empleo en todos los sectores económicos, con la Manufactura liderando con un aumento del 14.1% y la Construcción con un notable 18.5%.

Podemos destacar que este desempeño no solo indica un dinamismo económico, sino también una mejor calidad del empleo, como lo evidencia el incremento del 12.0% en los trabajos de tiempo completo y la reducción del subempleo en 6.2%.

El cierre anual también es alentador, se generaron 242,200 empleos adicionales, con un incremento del 4.6% en la población empleada y una disminución del 0.9% en el desempleo. Este comportamiento refleja una economía más resiliente, con mayor demanda de personal capacitado, como lo demuestra el crecimiento en las contrataciones de personas con educación Superior Universitaria.

En términos socioeconómicos, la mayoría de los nuevos empleos beneficiaron a personas mayores de 45 años, lo que sugiere una recuperación del empleo en segmentos más experimentados, mientras que los jóvenes enfrentaron mayores retos, posiblemente, debido a la falta de experiencia laboral. Este fenómeno subraya la necesidad de políticas públicas enfocadas en la inserción laboral juvenil.

Adicionalmente, durante el trimestre móvil observado se generó una evolución positiva en los ingresos de los trabajadores, pues el ingreso promedio mensual por trabajo subió en 9.6% frente al mismo periodo del año anterior. Y en el 2024, el ingreso promedio mensual incrementó en 6.6% versus el 2023. 

¿Qué retos presenta el desempleo en Perú oct – dic 2024?

En resumen, el mercado laboral en Perú disminuyó su tasa de desempleo y tuvo un aumento de empleos frente al mismo periodo del año anterior, y con un nivel de promedio salarial mayor. Además, se presentó un avance en la creación de empleo para personas con nivel educativo Superior Universitario. 

Sin embargo, es importante incentivar una mayor creación de empleos para los jóvenes y, al mismo tiempo, programas de capacitación que les permita desarrollar habilidades que sean demandadas en el mercado laboral, debido a que este grupo de menores de 25 años es el único que presenta reducciones en el empleo, por octavo reporte consecutivo.

Así mismo, promover el trabajo para mujeres, que permita cerrar la brecha de género, puesto que durante el trimestre observado, los hombres lograron obtener más empleos y conforman el 53.9% de la población ocupada, mientras que las mujeres forman el 46.1% restante.

Retos para el desempleo en 2025

En 2024, los jóvenes fueron los grandes perdedores en términos laborales, puesto que la reducción de empleos entre menores de 25 años fue de -3.3%, lo que evidencia la necesidad de programas de capacitación y empleo que faciliten la transición de los jóvenes al mercado laboral. 

Aunque el empleo masculino creció más rápido en 2024 con un 5.0% que el femenino con un 3.7%, es crucial promover la contratación femenina con el fin de cerrar esta brecha para fomentar un desarrollo inclusivo.

Cabe resaltar que el aumento de empleos de tiempo completo y la reducción del subempleo son señales positivas, pues muestran una mejora en la calidad del mercado laboral en el Perú, pero aún queda el desafío de sostener esta tendencia y reducir la informalidad.

Es importante adaptar la oferta educativa, debido a que la mayor contratación de personas con educación Superior Universitaria en 2024 indica una demanda por personal más capacitado. Esto plantea la necesidad de fortalecer la educación técnica y profesional para alinearla con las necesidades del mercado.

En conclusión, los avances en la disminución del desempleo y el aumento del empleo de calidad reflejan una economía peruana en recuperación. Sin embargo, persisten retos estructurales que deben abordarse para asegurar un crecimiento sostenido, inclusivo y equitativo que beneficie a todos los sectores de la población, especialmente a los jóvenes y a las mujeres.

Si quieres saber más sobre la tasa de desempleo acá te dejamos un contexto general: Cómo podemos entender el dato de desempleo en Perú

¿Cómo te pareció el contenido?

¿Qué tan probable es que recomiendes este artículo?

Improbable
Muy probable
0/156 palabras
También te puede interesar
March / 2025

.

3 minutos de lectura
¿Cuál fue el desempleo en Perú dic - feb 2025?
March / 2025

.

5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 18 de marzo de 2025
March / 2025

.

5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 11 de marzo de 2025
March / 2025

.

5 minutos de lectura
La inflación en Perú de febrero del 2025 bajó y es el menor da...
March / 2025

.

5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 4 de marzo de 2025
February / 2025

.

5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 25 de febrero de 2025

También te puede interesar

March / 2025

.

3 minutos de lectura
¿Cuál fue el desempleo en Perú dic - feb 2025?
March / 2025

.

5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 18 de marzo de 2025
March / 2025

.

5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 11 de marzo de 2025
March / 2025

.

5 minutos de lectura
La inflación en Perú de febrero del 2025 bajó y es el menor da...
March / 2025

.

5 minutos de lectura
Análisis de mercado semana del 4 de marzo de 2025
Campañas y promociones

Te ayudamos a incentivar tus inversiones

No te pierdas de ninguna novedad
Suscríbete a nuestro newsletter

Ingresa al portal transaccional

Y realiza inversiones, mira tus movimientos y más.

Usa nuestras plataformas y accede a tu inversión.

Escanea el código y descarga la app

Usa nuestras plataformas y
accede a tu inversión

Descarga nuestra aplicación
Usa nuestras plataformas y revoluciona tu forma de invertir

Escanea el código y descarga la app

¡Estamos de lanzamiento!

Te invitamos a interactuar con nuestro nuevo Portal Web y descubrir las mejoras que tenemos para ti.