El 1.° de mayo del 2025, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer la inflación en el Perú de abril del 2025. Los datos de Lima Metropolitana fueron los siguientes:
- 1.65% interanual, lo que significa un alza de 0.37 puntos porcentuales (pp) respecto al dato a 12 meses de marzo de 2025 (1.28%). No obstante, esta cifra es 0.77 pp menor al dato interanual presentado en abril de 2024 (2.42%).
- 0.32% mensual, esto es 0.37 pp más que el dato visto en abril del 2024 (-0.05%).

*Se tomarán los datos de Lima Metropolitana para el desarrollo de este contenido*
¿Cómo se comportó la inflación en Perú en abril del 2025 en las diferentes ciudades?
Este dato se ubicó en 1.65% en su versión interanual, mostrando un alza frente al dato del mes inmediatamente anterior, cuando la cifra fue 1.28%. Pese a este repunte, la inflación continúa dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú.
Por su parte, el indicador mensual se ubicó en 0.32%, esto es +0.37 pp más que el dato de abril de 2024. Ahora bien, en cuanto al detalle de las categorías que tuvieron más incidencia en el resultado mensual, debido a los cambios en sus precios, se observó el siguiente comportamiento:
- Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (+0.94 %): El aumento en esta categoría se explicó principalmente por el alza en los precios de pescados y mariscos, como la lisa (+22.3 %) y el jurel (+21.6 %), impulsada por una mayor demanda durante Semana Santa. También se registraron incrementos en productos cárnicos, como el pollo eviscerado (+3.1%) y sus cortes: pechuga (+2.3%), alas y pierna (ambos +2.1%), gallina eviscerada (+2.8%) y milanesa (+2.0%).
- Bienes y Servicios Diversos (+0.24 %): El incremento se explicó por el alza en servicios de peluquería y estética, como el teñido de cabello y el cuidado estético de manos y pies (ambos +0.4 %), y el corte de cabello para hombre (+0.2 %). También se observaron aumentos en productos para el cuidado personal, como champú (+0.5 %), jabón de tocador, toallas sanitarias y reacondicionadores (todos +0.4 %), así como cremas dentales (+0.3 %).
- Restaurantes y Hoteles (+0.20 %): El aumento se debió principalmente al alza en los precios de comidas servidas en restaurantes. Destacaron los incrementos en tamales (+1.6 %), lomo saltado (+0.6 %), chicharrón de chancho y milanesa de pollo (ambos +0.5 %), ceviche y platos criollos y regionales (todos +0.3 %), así como arroz chaufa y menú del día (ambos +0.2 %). En cuanto a bebidas, subieron los precios del jugo de frutas licuado (+0.6 %) y la cerveza servida (+0.3 %).
- Transporte (+0.16 %): Este incremento se explicó, principalmente, por el alza en los precios del transporte aéreo, especialmente el pasaje internacional (+5.3 %), impulsado por mayores tarifas hacia Europa y el aumento del tipo de cambio. También subió el precio del transporte terrestre, destacando el pasaje en ómnibus interprovincial (+7.9 %) debido a una mayor demanda por Semana Santa. En contraste, se registraron caídas en los precios de los combustibles para vehículos, como el petróleo diésel (-2.5 %), gas licuado de petróleo vehicular (-2.4 %), gasohol (-1.3 %) y gas natural vehicular (-0.2 %), reflejo de la baja en los precios internacionales del petróleo.
¿Cuál fue el comportamiento de la inflación en Perú en abril del 2025 en las diferentes ciudades?
Si vemos el panorama geográfico, la inflación mensual se aceleró en 23 ciudades. Algunas de las que tuvieron aumentos significativos fueron:
- Tumbes (+0.52%)
- Piura (+0.52%)
- Trujillo (+0.46%)
- Tarapoto (+0.43%)
- Ayacucho (+0.42%)
En contraste, en 3 ciudades se presentaron disminuciones en sus precios, estas fueron:
- Puno (-0.03%)
- Huancavelica (-0.23%)
- Cajamarca (-0.86%)
No obstante, solo 1 ciudad se presentaron disminuciones en sus precios, esta fue:
- Puno (-0.07%)
En abril del 2025, la aceleración del IPC nacional fue explicada, en gran parte, por el alza en los precios de algunos productos y servicios, entre ellos:
- Pollo eviscerado
- Huevos de gallina
- Jurel
- Arveja verde
- Bonito
¿Qué consecuencias tiene el dato de inflación en Perú de abril del 2025 respecto a las tasas de interés?
Este mes la inflación frenó su tendencia bajista, sin embargo, continúa ubicándose por debajo del centro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), fijado entre 1% y 3%, por tercer reporte consecutivo.
El directorio del Banco Central tomó la decisión de mantener su tasa de política monetaria, en 4.75% en su reunión del 10 de abril del 2025, por cuarta reunión consecutiva. El consejo aclaró que futuros ajustes en la tasa de referencia estarán condicionados a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes. En su decisión, el BCRP tuvo en cuenta lo siguiente:
- La inflación nacional mensual en marzo fue 0.81% y la interanual se ubicó en 1.28%, por debajo del centro del rango meta.
- Las expectativas de inflación a 12 meses se mantuvieron en 2.28% en marzo, dentro del rango meta de inflación.
- Se proyecta que la inflación interanual se acerque en los siguientes meses al centro del rango meta. Asimismo, se estima que la inflación sin alimentos y energía continuará reduciéndose, y se ubicará alrededor del 2% en los próximos meses.
- En marzo, la mayoría de los indicadores de expectativas de actividad económica mostraron una recuperación y se mantienen en el tramo optimista por tercer mes consecutivo.
- Las perspectivas de la actividad económica mundial se han deteriorado por la alta incertidumbre derivada de las medidas restrictivas al comercio exterior. En este contexto, se ha acentuado la volatilidad en los mercados financieros, y los riesgos para la economía global.

¿Cómo impacta la baja inflación en febrero a los peruanos?
El comportamiento de la inflación interanual en abril de 2025 frenó la tendencia desinflacionaria que la economía peruana venía mostrando desde noviembre de 2024, impulsado principalmente por el alza en los precios de la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, explicada por el aumento en pescados y mariscos debido a una mayor demanda durante Semana Santa.
Cabe resaltar que, la inflación se mantiene cómodamente por debajo de la mitad del rango meta del BCRP, generando un entorno favorable para la reducción de tasas de interés, lo que podría incentivar el crédito y el crecimiento económico.
Por otro lado, según el equipo de Research de Credicorp Capital, aunque el dato mensual de abril (+0.32%) fue superior al consenso del mercado (+0.20%) y a la mediana histórica (+0.23%), la inflación aún se mantiene bajo control, con un IPC subyacente (sin alimentos ni energía) que permanece en 1.9% interanual, su nivel más bajo en casi cuatro años. Este indicador sugiere que las presiones inflacionarias estructurales continúan cediendo, y que el reciente repunte responde más a factores temporales y estacionales.
Los analistas destacan que el balance de riesgos ahora podría inclinarse a la baja, debido a la caída de casi 20% en el precio internacional del petróleo y a la posible mayor oferta de productos chinos, derivada del reordenamiento comercial por la guerra comercial global. Además, este panorama deja un espacio para que el Banco Central reanude su ciclo de recortes de tasas si la actividad económica lo requiere.
En conclusión, la inflación en abril no representa un motivo de preocupación inmediata, sino una señal de que, a pesar de los choques externos, la política monetaria sigue siendo efectiva y el entorno económico se mantiene bajo control.
Si quieres saber más sobre la inflación, te dejamos un contexto general: Antes del dato, conozcamos qué es la inflación y su contexto
Aviso
El contenido presentado en esta entrada es propiedad de tyba por Credicorp Capital. Al realizar el presente análisis, tyba ha confiado en la información proveniente de fuentes públicas. No ha verificado la veracidad, la integridad, ni la exactitud de la información a la que ha tenido acceso, ni ha adelantado o efectuado procedimientos de auditoría al respecto de esta. En consecuencia, este análisis no aporta una declaración, aseveración, ni una garantía (expresa o implícita) respecto de la veracidad, exactitud o integridad de la información que aquí se incluye, y no constituye una recomendación de inversión.